ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Primer Periodo De Rafael Caldera


Enviado por   •  24 de Septiembre de 2014  •  3.566 Palabras (15 Páginas)  •  714 Visitas

Página 1 de 15

EL PRIMER GOBIERNO DE RAFAEL CALDERA (1969-1974)

Rafael Antonio Caldera Rodríguez fue un político venezolano nacido el 24 de enero de 1916 en San Felipe, Estado Yaracuy y fallecido el 24 de diciembre de 2009 en Caracas. Fue fundador del Partido Social Cristiano COPEI, candidato a la presidencia en varias ocasiones empezando en 1947, y Presidente de Venezuela en dos ocasiones, de 1969 a 1974 y de 1994 a 1999. Su triunfo en 1969 representó la primera transferencia pacífica de un partido a otro durante la era democrática de Venezuela.

Durante su primer periodo presidencial Caldera afrontó la pacificación del movimiento guerrillero venezolano mediante la aplicación de una amnistía general. En 1993 se separó de COPEI y formó el partido Convergencia, una coalición de partidos de izquierda (MAS, MEP, PCV) y centro-derecha (URD, MIN) con las que ganó las elecciones de 1993. Caldera murió a las 2:00 am (HLV) del 24 de diciembre de 2009 mientras dormía.[1] Al momento de su muerte padecía de mal de Parkinson.[2]

1969-1974

La primera presidencia de Rafael Caldera fue el tercero de los gobiernos del período democrático iniciado en 1958. Rafael Caldera llega al gobierno al ganar, como candidato del entonces principal partido de oposición, COPEI, las reñidas elecciones de diciembre de 1968 a Gonzalo Barrios, candidato de Acción Democrática, partido de gobierno. El triunfo fue por un margen de 30.000 votos: 1.082.712 para Caldera y 1.051.806 para Gonzalo Barrios. Esta fue la primera vez que un partido gobernante reconoció el triunfo electoral de un partido de oposición en Venezuela. A diferencia de los gobiernos anteriores de Rómulo Betancourt y Raúl Leoni, quienes habían contado con una amplia y estable base política, habían triunfado con ventaja importante y habían gobernado a través de coaliciones estables que les garantizaban la mayoría parlamentaria, Caldera obtuvo el triunfo con el 27% de los votos para Presidente y un apoyo parlamentario débil (22%) y fragmentado ya que parte de los parlamentarios que fueron elegidos en las planchas de COPEI no eran miembros de ese partido. Después de un infructuoso proceso dirigido a constituir un posible gobierno de coalición, Caldera y COPEI decidieron gobernar solos, convirtiéndose en el primer gobierno monopartidista después de 1958.

La agenda de gobierno de Caldera estuvo mayormente determinada por la resolución operativa de los problemas que planteaba la realización de los planes generales de desarrollo económico, estabilización y modernización política y asistencia social que se habían puesto en marcha en los gobiernos anteriores. Sin embargo, dentro de ese marco, cabe destacar varias políticas novedosas, pues hubo en efecto, algunos cambios pero dentro de la ya señalada continuidad básica de agenda y políticas, reforzada por la debilidad política del Poder ejecutivo.

En materia de Política Interior, el punto más importante en este campo fue la política de pacificación, mediante la cual se les ofreció la posibilidad de reincorporarse a la vida normal y a la lucha política legal a personas y grupos que habían participado en la subversión armada. La decisión de Caldera de ampliar y llevar hasta su término la pacificación fue de gran importancia, ya que requirió el despliegue de grandes dosis de voluntad y continuidad.

Su Política Exterior se vio marcada, en lo que respecta a América Latina, por la doctrina del pluralismo ideológico y la solidaridad pluralista por la cual se reconocía diplomáticamente a gobiernos de facto y se admitía la cooperación entre regímenes políticos de distinta naturaleza e ideología. Estas doctrinas sustituyeron a la Doctrina Betancourt y se tradujeron en el establecimiento de relaciones diplomáticas con todos los gobiernos latinoamericanos, democráticos o no, excepto Haití y Cuba y en una política de distensión con este último. En el campo mundial, hubo una apertura diplomática hacia el bloque socialista. Durante el gobierno de Caldera se venció el Acuerdo de Ginebra, firmado en 1966, con lo cual se planteaba de nuevo con urgencia en la agenda de la política exterior venezolana la cuestión de la Guayana Esequiba. El gobierno de Caldera decidió firmar con Guyana el llamado Protocolo de Puerto España (1970) mediante el cual se congeló la discusión sobre dicha materia durante 12 años.

En cuanto a relaciones económicas internacionales, durante la presidencia de Caldera ocurrieron varios hechos de importancia: la denuncia del Tratado de Reciprocidad Comercial con Estados Unidos (1972); la nacionalización de la explotación del gas (1971); la ley de reversión petrolera (1971); el aumento del impuesto a las compañías; la fijación unilateral de los precios de referencia del petróleo y como consecuencia de ello, en el transcurso de 1973, la violenta elevación de los precios del barril de petróleo de US$ 2 a 14. Cosa esta última determinante del cariz que adoptaría el panorama económico, social y político de Venezuela en los años que vendrían. Caldera y COPEI, como gobierno de entonces, por una parte y AD como principal partido de oposición, por la otra, no han cesado de disputarse la paternidad predominante de esa decisión de la fijación unilateral de los precios. Expresión de la apertura hacia América Latina y de la política económica internacional, fue el ingreso de Venezuela al Acuerdo de Cartagena o Pacto Andino, en febrero de 1973, luego de laboriosos procesos de negociación: la firma del Acuerdo por Venezuela se verificó en Lima por la intervención directa en esa ciudad del presidente Caldera, quien acababa de realizar una gira oficial por Colombia, Ecuador, Chile, Argentina, Bolivia y Perú.

El gobierno de Caldera convirtió en parte de su agenda y de su política la reanudación de los procesos de ocupación del territorio venezolano. El objeto de esta iniciativa fue el sur, Guayana, y hacia allá se dirigió un volumen importante de recursos humanos, económicos y decisorios que constituyeron la política denominada La Conquista del Sur. La ejecución de tal política, aunque quedó muy detrás de los importantes planes que la enmarcaban, es significativa de la continuación de la tendencia a ocupar efectivamente el territorio jurídicamente nacional.

En lo económico, el gobierno de Caldera se orientó hacia el mismo tipo de objetivos genéricos de las administraciones anteriores: diversificación económica, aumento de las exportaciones no tradicionales, ampliación del mercado interregional, mayor equidad distributiva, disminución de la vulnerabilidad alimenticia. Lo hizo así, dentro de una misma idea de Estado interventor, empresario y asistencialista, con variaciones en las políticas económicas específicas que aparecen como menores desde una perspectiva panorámica

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com