Primera Prueba HISTORIA ANTIGUA UNED
Jabato17 de Marzo de 2014
4.337 Palabras (18 Páginas)620 Visitas
Utilizando exclusivamente la página siguiente (4):
a) haga una descripción lo más completa posible de este documento gráfico
b) haga una relación de los aspectos de la civilización griega sobre los que proporciona información
c) póngalo en relación con los contenidos del temario con los que guarde mayor relación.
El objeto es el “tondo” de una Cílica (Kylyx, del griego κύλιξ "copa" y de la que deriva la palabra “cáliz”) es una copa griega (probablemente ática) para beber vino característica de los siglos s.VI-V a.C., con un cuerpo relativamente poco profundo y ancho levantado sobre un pie y con dos asas dispuestas simétricamente con. El citado “tondo” es una composición pictórica que está realizada en forma de disco remitiendo a la idea de perfección. Como las representaciones estaban cubiertas de vino, las escenas sólo se revelaban por etapas cuando el vino se apuraba. Fueron a menudo diseñados con esto en mente, con escenas creadas con el propósito de que sorprendieran al bebedor al quedar al descubierto. En este caso, la representación gráfica es de color rojo y expone al dios Dionisio (también conocido como Baco) tañendo la lira con un plectro. Él es el dios del vino en la mitología griega y romana, inspirador de la locura ritual del éxtasis, de la fertilidad. Dioniso sintetiza la dualidad naturaleza-cultura sobre la que se asienta el cosmos: en esto se basa la religión dionisiaca como todas las que se enraízan en los ciclos de la vegetación-. Además es el dios que enseña a los hombres el cultivo de la vid. la ilusión y por tanto de teatro y en las representaciones dramáticas, donde se reunían hombres y mujeres, ricos y pobres, los autores caricaturizaban las figuras públicas cuestionando los valores de la sociedad, si bien se pensaba que el culto dionisíaco se había introducido desde Tracia, nuevas investigaciones apuntan a una herencia prehelénica de raíz minoica y se conoce un santuario de la isla de Ceos. Por esto no es convincente denominar a Dionisio como “el que viene de fuera”, aunque es cierto que entra en la sociedad rompiendo la rutina a la par que ayuda a todos a participar en lo divino ignorando las diferencias. El culto al dios conecta muy bien con el espíritu de la democracia de entonces y se adapta, en la Época Clásica, a la polis aunque también tiene un desarrollo escatológico de carácter mistérico para espíritus ilustrados, Pisístrato pondrá a Dioniso al mismo nivel que Atenea y crea las Grandes Dionisias o Urbanas . El séquito o tíaso (comitiva extática de Dioniso) en la obra está formado por dos sátiros (a menudo era constituido por Ménades, ninfas o efebos) tocando los crótalos a modo de castañuelas, representados con cola de caballo y nariz aplastada es posible que se trate de silenos (sátiros de edad avanzada). Uno de ellos lleva piel de leopardo o pantera, símbolo de Dionisio, el falo de los sátiros es un símbolo sagrado y la interacción con las ménades alude a la supervivencia de la comunidad que garantizaban las mujeres. La escena la circunda una vid con ojas de parra como alegoría al vino.
Estas cílicas eran usadas en los simposios (banquete, literalmente “reunión de bebedores”) típicos de la Grecia Antigua, costumbre mediterránea y latina que se mantiene hasta nuestros días. Sin olvidar lo que un banquete o bacanal pudiese conllevar como exceso (comida, bebida, sexo, etc.), la razón no difiere mucho de la actual: reunión de amigos para festejar un hecho social, un compromiso, éxito laboral, etc.
El simposio empezaba con las libaciones habituales en honor de los dioses, sobre todo de Dioniso, la «bondad divina» que ha dado el vino a los hombres.La libación consistía en beber una pequeña cantidad de vino puro y en rociar algunas gotas invocando el nombre del dios. Luego se cantaba un himno a Dioniso, y después se designaba, casi siempre al azar, con los dados, al «rey del banquete» (simposiarca), cuya función principal consistía en fijar las proporciones de la mezcla del agua y vino en la crátera (vasija) y decidir cuántas copas debía vaciar cada invitado. A menudo los banquetes terminaban en medio de la embriaguez general, y las pinturas de los vasos muestran a mujeres que sostienen y llevan con dificultad a sus casas a los bebedores en estado lamentable.
Por otra parte, estos banquetes eran una prueba de estatus social y muestra propia y colectiva del estamento de ciudadanos, integrados en una comunidad como un todo.
A.2.-
Utilizando exclusivamente la página siguiente (6):
a) Haga una descripción lo más completa posible de este documento gráfico (incluyendo en ella la diferencia de colores).
b) Como suele ocurrir con los mapas históricos, éste abarca distintas fases del tema que ilustra. Intente establecer una secuencia.
c) Póngalo en relación con los contenidos del temario con los que guarde mayor relación.
El mapa geográfico-político ilustra la División provincial hacia el 117 d. C. del Imperio Romano en época del emperador Adriano, el cual juzgó que el Imperio no debía extenderse más, y que era el momento de aumentar la cohesión de sus vastos dominios. Viajero infatigable, recorrió todas sus provincias para mejorar su funcionamiento y asegurar sus fronteras, constituidas administrativamente por provincias y delimitadas por la línea gruesa de color rojo circundante.
En esta fase del Imperio, las provincias se categorizaban por: senatoriales (las cuales corresponderían Italia, Sicilia, la Narbonensis, Córcega y Cerdeña, la Baetica en Hispania; Macedonia, Epirus y Achaia en la actual Grecia; Bithynia et Pontus y Asia en la actual costa del Egeo Turca, Cyprus (Chipre), Cyrenaica et Creta y la Africa proconsularis) donde el Senado nombraba a los procónsules (generalmente, las incorporadas durante la República romana -excepto la mayor parte de Hispania y Galia-, que habían quedado pacificadas y lejos del limes, y por tanto tenían pocas o ninguna legión en ellas), y las provincias imperiales (las restantes en el mapa), donde el Emperador nombraba a los legatus Augusti (generalmente las incorporadas durante el Imperio romano).
La primera división entre provincias senatoriales e imperiales se realizó al comienzo del mandato de Augusto (año 14 a. C.). De N-S y O-E; en la provincia de Britannia delimitaba el muro de Adriano, siguiendo la línea septentrional tenemos los limes de Germania Superior y de Recia entre el Rhín y el Danubio con una longitud de más de 500 kilómetros, cuando Trajano había incorporado Dacia en las campañas del bajo Danubio, que se perderá con Aureliano a finales del siglo III d.C. Las fronteras (limes) coinciden con el curso de los ríos Rhin, Danubio y Eufrates y los desiertos Arábigo y del Sáhara en África.
El mapa sirve para describir el proceso de expansión de Roma a lo largo del tiempo comenzando a finales del siglo IV a.C y que abarca toda la Italia Central entre el 343 y el 290 a.C. La expansión extra-itálica viene del año 264 a.C; el 133 a.C vence a Cartago en la primera Guerra Púnica ocupando Cerdeña y Córcega y conquistando la Galia Cisalpina. Luego consolidará las conquistas en Hispania y somete a la Grecia continental y insular. En el año 100 a.C. Roma controla buena parte del Mediterráneo, fraccionando sus posesiones en provincias. Hispania es dividida en Ulterior y Citerior; la Galia romana se organiza en la Narbonense y Cisalpina. Cuando muere Julio César, en el año 44 a.C., se habrá sumado al mundo romano toda la Galia. También serán provincias romanas el Africa Nova, Cirene y Creta y se añadirán Bithinia-Pontus, Cilicia, Chipre y Siria. Augusto incorpora la Germania a la derecha del Rin pero renuncia a expandir el imperio más allá de este limes. Se avanzó hacia el Danubio y el mar Negro pero falló el intento de ampliar el territorio al Elba con lo que la frontera norte se adapta a los ríos Rin y Danubio. Augusto conquista entre otras zonas, los Alpes, Galacia, Licia y Egipto. Bajo los Julio-Claudios se añade Britania, las provincias al sur del Danubio, Mauritania, Siria, Judea, Capadocia y Tracia. La dinastía Flavia incorporará la zona central de Britania; los Antoninos, Dacia y Arabia. Posterior al momento que representa el mapa, los Severos conquistarán parte de la actual Argelia.
En el largo proceso de formación del Imperio Romano – que llegó a abarcar 5 millones de km2 - fue preciso un potente ejército y una administración compleja y adaptable a las circunstancias cuyo principal objetivo era recaudar tributos y apoyos militares. El sentido práctico romano y las experiencias acumuladas sobre todo del contacto
...