ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Principales Teoria Del Poblamiento Americano

obeliam22 de Febrero de 2013

4.849 Palabras (20 Páginas)1.214 Visitas

Página 1 de 20

1.- Las principales teorías de poblamiento américano son las postuladas por:

Alex Hrlicka: Esta teoría dice que el hombre asiático hace unos 50.000 años atrás, en los periodos interglaciares, cuando se inició la disminución del nivel del mar, en oleadas sucesivas, dejando al descubierto una plataforma continental que une Asia y América, atravesaron animales en busca de alimento y, tras ellos, los cazadores Homo Sapiens. Esta teoría recibe el nombre de Teoría del orígen único o Teoría Asiática Inmigracionista

Paul Rivet: Esta teoría ratificó la validez del origen asiático del hombre americano, sin embargo, sostenía que algunas de las diferencias físicas, ligüísticas y culturales no eran posibles de explicar sólo con el poblamiento asiático.

Planteó la semejanza de pueblos melanésicos y polinésicos con otros de América del Sur y reveló que estos primeros, siendo excelentes navegantes, desde Australia y Oceanía en dirección este, habrían atravesado el Océano Pacífico para arribar a las costas sudamericanas (altura de Nazca, Perú).

Reforzó su teoría con pruebas antropológicas y culturales sobre la similitud entre las culturas polinésicas y americanas: puentes colgantes, hachas de mando llamadas " toqui ", base dialéctica, ojos negros y rasgados, cabello grueso y recto, casi nula vellosidad corporal, etc.

Esta teoría recibe el nombre de Teoría polinésica, Teoría del orígen múltiple o Teoría océanica inmigracionista.

Florentino Ameghino: Esta teoría establece el orígen del hombre sobre la tierra en América y no en el Viejo Mundo. Después de haber aparecido en ella, puebla los demás continentes por diferentes rutas. Esta teoría recibe el nombre de Teoría del orígen autóctono o Teoría autoctonista.

El defensor de esta teoría, entre otros, fue el argentino Florentino Ameghino, quien remite el origen de la especie humana a las pampas sudamericanas.

Méndez Correa: Esta teoría llamada Teoría de la Inmigración Australiana usando la vía Antártica o Teoría Australiana afirmaba que se produjo un proceso inmigratorio desde Australia, a través de bordear el continente antártico y que atravesando el mar de Drake, fueron aprovechando una serie de islas hasta su instalación en los territorios del extremo austral sudamericano.

2.- características generales de los indígenas de América: Antropológicas, lingüísticas y culturales.

Evidencia lingüística

Greenberg propuso tres familias principales de lenguas en América: esquimo-aleutianas, na-dené y lenguas amerindias, las cuales equivaldrían a tres procesos distintos del poblamiento de América,7 aunque sus métodos y conclusiones no son aceptados por la mayoría de lingüistas americanistas.

Si bien los dos primeros grupos (esquimo-aleutiano, na-dené) son universalmente aceptados y corresponderían a las dos oleadas más recientes, el tercer grupo el amerindio es enormemente diverso y podría corresponder a un proceso migratorio más largo en el que podrían haber participado grupos lingüísticamente diversos, a diferencia del caso de las dos últimas migraciones.

Como antecedentes de la investigación de estos tres grupos se puede citar que las lenguas na-dené fueron establecidas por Edward Sapir en 1915; la relación entre esquimales y aleutas la determinó Rasmus Rusk en 1819, lo cual fue aceptado por lingüistas y antropólogos del s.XIX y XX; y finalmente los indicios que aparentemente definen las lenguas amerindias fueron enunciados por Alfredo Trombetti en 1905, y éste fue respaldado por Sapir en 1918.

La comparación entre los resultados lingüísticos y genéticos es relativa, toda vez que la genética permite obtener conclusiones en base al reloj molecular con miles e incluso millones de años de antigüedad dada la gran variedad de las cadenas nucleicas y proteicas, en cambio la lingüística permite el análisis solo hasta los 5.000 o 6.000 años de antigüedad, pues en periodos más largos el porcentaje de palabras que muestran el parentesco entre 2 lenguas es demasiado bajo para resultar estadísticamente fiable.8 Si bien es posible que durante el paleolítico se hubiera llevado a cabo más de una migración, en base a la evidencia actual no es posible validar, si bien tampoco descartar la hipótesis amerindia de la única lengua ancestral paleoamericana.

Evidencia antropológica física

La evidencia antropológica dental sugirió que los nativos del Norte de China con una primera migración, dieron lugar a la formación de los grupos étnicos paleoamericanos; una segunda migración a los na-dené y una tercera a los esquimo-aleutas.

-Culturas indígenas americanas.

Cuando llegaron los europeos a América, a partir del año 1492, encontraron numerosas comunidades aborígenes que tenían distintos niveles de desarrollo cultural.

Muy pocos eran nómadas (no tenían domicilio, sedentarios) que vivían de la pesca y de la recolección. Otras comunidades más numerosas eran seminómadas y habían iniciado la práctica de la agricultura, la producción artesanal, etc., y completaban su alimentación con la caza y la recolección.

Otras comunidades ya se habían establecido permanentemente en aldeas agrícolas; y en el cual México y Guatemala, y en los Andes suramericanos florecieron las llamadas altas culturas que en muchos aspectos igualaban las culturas del viejo mundo, y en otros aspectos la superaban.

Los mayas fueron un antiguo pueblo de América Central, cuya área de influencia comprendía un vasto territorio situado entre los actuales países de Guatemala, Belice, el área occidental e Honduras y El Salvador, los estados Mexicanos de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Tabasco y Chipas. La civilización maya se caracteriza por el uso de escritura jeroglífica, la aplicación de un particular sistema de cubrir los edificios con falsas bóvedas, el establecimiento de un calendario solar, entre otros.

Los aztecas fueron un pueblo con una extraordinaria organización militar, que crearon un gran imperio, cuya lengua era el náhuatl. La historia azteca se divide en tres momentos distintos: la etapa inicial corresponde a la llegada de los aztecas al valle de México y a su a su asentamiento en Tula, hacia el 1214 d. C., en el segundo período, que finaliza en 1428, se funda la capital, Tenochtitlán, entre 1325 y 1370. Durante la tercera entapa, el imperio alcanza su momento de máxima expansión y desarrollo. La civilización azteca desaparece el 1520con la llegada de los conquistadores españoles, bajo el mando de Hernán Cortés.

El imperio inca, llego a construir un perfecto sistema de organización social, económica y política, realizó grandes e importantes obras de ingeniería y construcción (carreteras, sistemas de riego, etc.) y alcanzó un alto grado de desarrollo cultural; por todo ello, los incas son considerados el imperio más próspero y organizado de la América precolombina.

3.- Azteca, maya, inca y chibchas

Azteca

Economía: Era prospera. En primer lugar, su control sobre los otros pueblos les permitía contar con abundante mano de obra. Por otra parte, el cobro de tributo hizo que los pipiltin tuviesen abundancia de materias primas y productos. Otro factor que posibilito la prosperidad fue la utilización de avanzadas técnicas agrícolas.

La organización social, la sociedad azteca estaba dividida en veinte clanes o grupos de familias que tenían en común los llamados calpullis o barrio, constituidos por grupo de personas vinculadas por parentesco. Cada clan contaba con tierras, un templo y un jefe o calpullec y estaban distribuidas en clases: nobles (Rey, Emperador), guerreros, sacerdotes, comerciantes, artesanos, agricultores, servidores públicos, pueblo y esclavos.

La organización política estaba determinada en una monarquía de carácter electivo, no hereditaria, es decir de padres a hijos, sino que estos eran elegidos por consenso entre los miembros de la nobleza azteca. Cuando ocurría la muerte del emperador, era elegido el sucesor por el Consejo Supremo (tlatocan), formado por los representantes de la nobleza azteca. El emperador era considerado de origen divino y poseía atribuciones o poderes ilimitados en la sociedad azteca.

Religión: En la religión azteca numerosos dioses regían la vida diaria. Los sacrificios, humanos y de animales, eran parte integrante de la religión azteca.

Sistema de escritura: Los aztecas utilizaban la escritura pictográfica grabada en papel o piel de animales. Todavía se conserva alguno de estos escritos, llamados códices.

Numeración: La numeración azteca era vigesimal, lo mismo que la nuestra es decimal. Utilizaban cantidades hasta 20 sirviéndose del número preciso de puntos, a pesar de que en las matemáticas mixtecas se simplificaba el proceso recurriendo a las barras para representar series de cinco. Los aztecas se servían de una bandera para indicar 20, que iban repetiendo hasta llegar al 400. También utilizaban la figura de un abeto(puede entenderse como <<tan numerosos como los cabellos>>)para representar 400(20 x 20). Cuando pretendían indicar 8.000(20 x 20 x 20) recurrían a un costal, que venía a significar <<resulta tan incalculable como los granos de cacao que caben en el mismo>>.

En un manuscrito encontrado después de la llegada de los conquistadores españoles, se puede ver cómo resolvían los aztecas el tema de las fracciones. Para ello se limitaban a oscurecer segmentos de la cuarta parte, la mitad o las tres cuartas partes de un disco. De una forma similar se representaba el cinco(también los múltiplos del mismo), pero coloreando unos espacios definidos de la bandera del

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com