ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Problemas del Falsacionismo de Karl Popper


Enviado por   •  4 de Noviembre de 2019  •  Informe  •  434 Palabras (2 Páginas)  •  364 Visitas

Página 1 de 2

Problemas del Falsacionismo de Karl Popper

El falsacionismo descartaría las teorías mediante el uso de un contraejemplo que acabe con la generalidad de estas. El problema que se plantea es el de saber si el contraejemplo es erróneo o no. Esto nos hace volver al problema de la «verdad» planteado en la parte I, ya que para poder refutar la teoría con un contraejemplo es necesario que éste sea «verdadero». O, visto de otra forma, el falsacionismo requiere de la existencia de enunciados singulares sobre cuyos valores de verdad se pueda alcanzar un acuerdo por la comunidad científica (Lakatos, 1987). Además, ejemplos históricos nos demuestran que los científicos no descartan teorías enteras solamente por haberse encontrado un contraejemplo, sino que más bien, los usan para perfeccionar las teorías en sí mismas. Veamos algunos casos.

El modelo atómico propuesto por Bohr en 1913 fue el primer modelo teórico que introduce el concepto de cuantización a partir de postulados, teniendo gran relevancia para la época al ser capaz de explicar algunos experimentos sencillos. No obstante, un modelo atómico como el de Bohr es inconsistente con la teoría del electromagnetismo de Maxwell, de modo que tal modelo jamás hubiera salido adelante de haberse aplicado el falsacionismo de manera estricta, pese a ser de gran utilidad. Asimismo, las distribuciones delta, introducidas por Dirac no deberían haber visto la luz hasta que Schwartz las hubiera formalizado matemáticamente años más tarde

Por otro lado, la confirmación de una teoría por medio del falsacionismo depende también del momento histórico en el que ésta se produce. Por ejemplo, Arno Penzias y Robert Wilson confirmaron la predicción de la teoría del Big Bang sobre la existencia de una radiación cósmica de fondo de microondas con su radiómetro. Igualmente, cada vez que encendemos la televisión analógica, seleccionamos un canal sin la señal de ninguna cadena y vemos una niebla de colores negros y blancos estamos confirmándola también. No obstante, su confirmación provocó un avance en la ciencia, en cambio nuestra acción no supone ninguna repercusión, si acaso queda solo en un disfrute personal.

Como hemos podido ver, ejemplos históricos muestran que el falsacionismo tampoco constituye una buena guía para la ciencia, pues, por un lado, el valor de la falsación depende del momento histórico en el que ocurre, y, por otro lado, las teorías no siempre se descartan enteramente con contraejemplos, sino que pueden también perfeccionarse con ellos.

Sin embargo, en un intento de salvar dificultades históricas como estas, encontramos proposiciones epistemológicas que tratan de tener en cuenta el contexto histórico en un sentido general. Tal es el caso de autores como Tomas Kuhn e Imre Lakatos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb) pdf (48 Kb) docx (8 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com