Procesos Sociales Chile
Enviado por IRM1993 • 13 de Julio de 2015 • 3.299 Palabras (14 Páginas) • 410 Visitas
TERCER CONTROL DE LECTURA.
PROCESOS SOCIALES II: CHILE.
El estado, eje del proyecto nacional: para referirnos a la época del 30, debemos indicar el quiebre que sufrió la economía de libre mercado, la caída en la bolsa de Wall Street, el llamado jueves negro. Es por ello que “la aguda crisis económica experimentada a comienzo de la década de 1930 tuvo, dada la creciente internacionalización de la economía, un impacto abrumador en casi todos los lugares de orbe. Una de las consecuencias más relevantes de la gran depresión consistió en precipitar el descredito y el consiguiente abandono del liberalismo económico por un lapso de casi medio siglo” (Correa 2001, pág. 136)
La economía de Keynes quien propugnaba el intervencionismo estatal con miras a determinar ciertos avances con una economía hacia dentro, es decir, focalizada en garantizar el pleno empleo, a modo de generar demandas internas que por un lado, activara la producción, y por otra, neutralizara la los estallidos sociales. Este fue el radical cambio en la economía de la época.
“En efecto, la dislocación producida por la gran depresión conllevo la puesta en practica de políticas que se alejaban notoriamente del paradigma liberal. Así pues, desde el estado se controlaron las variables financieras, del comercio internacional y del mercado laboral” (Correa 2001, pág. 137)
Estas medidas fueron tendientes a organizar los empleos y a aumentar los ingresos, tendientes a pagar la deuda externa y así fortalecer la industria.
A partir del 1932 se introdujo el control de precios internos, donde la junta de exportación agrícola fijaba el precio de los productos. En 1942 se crea la junta nacional de abastecimientos, con altos poderes de importación y distribución.
“en resumidas cuentas, el colapso del comercio internacional derivo de la crisis mundial impuso un cambio radical del modelo económico imperante en el país. El desarrollo hacia afuera basado en la exportación de recursos naturales en el contexto de las políticas de libre mercado, sucumbió al cerrarse los mercados siendo entonces reemplazado por el denominado modelo desarrollo hacia adentro” (Correa 2001, pág 139), toda ésta basada en la industrialización por sustitución de importaciones, intervención estatal y transformación del sector público en un agente productivo.
El proyecto CORFO era el que materializo “la cual tuvo por objeto el desarrollo racional y armónico de todos los rubros productivos a lo largo del país con el fin de elevar los niveles de vida de la población, tan menoscabado en los últimos años por efectos de la crisis; mejorar la desfavorable situación de la balanza de pagos internacionales, en aras de reducir la dependencia económica externa; y lograr el desarrollo estable en el futuro” (Correa 2001) proyecto que descansaba en los ideales de industrialización. Para ello se necesitan de trabajadores organizados ingenieros civiles y miembros del gobierno. Es por ello que se la CORFO se distinguió por mantener un carácter técnico y profesional en la articulación de dicho proyecto. También debemos tener en cuenta cuán importante era el empresariado chileno y su vinculación con los partidos de derecha, donde se contó con el apoyo de la sociedad nacional de agricultura como del empresariado industrial.
Ésta debía contar con un grupo de profesionales que vincularan informes y catastros respecto del avance que se iba obteniendo de ello, ya que era difícil hacer un análisis empírico estadístico en la época. Con este fin, se conformaron cinco áreas de operación, el desarrollo de la energía y los combustibles, algunas ramas tendientes a sustituir importaciones y aumentar las fuentes de empleo, impulso al desarrollo minero, la mecanización del agro y la pesca, y la diversificación del comercio, transporte aéreo marítimo y terrestre.
Empresas (ENDESA (EMPRESA NACIONAL DE ELECTRICIDAD), CAP (COMPAÑÍA DE ACERO DEL PACIFICO, 1947) ENAP (EMPRESA NACIONA DEL PETROLEO CREADA EN 1950), EAP (), IANSA (AZUCARERA NACIONAL), LAN)
En los catastros hechos en la época se habla de un aumento 13% a un 21%, contribución al ingreso nacional.
“En suma, la CORFO se constituye en una institución clave para el desarrollo de las nuevas políticas económicas del estado la sustitución de importaciones, cometido principal del modelo de desarrollo hacia adentro un importante respaldo en las iniciativas tendientes al incentivo a la producción; en respuesta a los programas de la CORFO, el sector privado de dio a un proyecto de desarrollo debidamente articulado, en las que se involucraron todas las áreas de la economía” (Correa 2001,pág. 149)
Surgió lo que se ha denominado como un estado proveedor que se distingue por priorizar la protección y los cuidados vascos de la población mediante la inversión de altos porcentajes del presupuesto fiscal en todo tipo de materias de beneficio social. Lo que devino en fuerte asistencialismo estatal. Respecto a los empleos en el sector social podemos hablar de un ascenso del 1.3% de los empleos fiscales a un 13.5% en 1935 y a un 21.7% en 1955.
Por otro lado, se incluyó a los trabajadores industriales, es decir, se transformaron en trabajadores formales vinculados al estado, con el nombre de empleados particulares.
Podemos ver avances en materia de salud, con la creación de servicio nacional de salud (SNS) a través del cual se otorgó servicio a todas las familias de los trabajadores, obreros y empleados.
En materias de educación podemos ver que hubo un progresivo aumento entre los años 1925- 1950 con un 500.000 a 797.600. Lo mismo ocurrió en la educación secundaria, 63.500 a 148.900. Por último, en el referente universitario se aumentó de 6.200 a 11.000.
El estado creo en 1947 la UTE (universidad técnica del estado) con participación de diferentes entidades, tanto como la de escuelas de artes y oficios, la escuela de ingenieros de chile.
Otro tema a mencionar en la época es la construcción de viviendas sociales y la socialización masiva constituyente en la época. “la casa propia” (símbolo idealizado de la felicidad familiar) esta fue la respuesta al déficit de viviendas en el país, y la progresiva industrialización en camino que hacía de las ciudades un progresivo aumento en las ocupaciones y las funciones productivas vinculados a esta.
“respondían a un modelo arquitectónico, a la vez que ponía de manifiesto un sentido culturalmente democratizador, apreciable en la homogenización y simplificación de las mismas.” (Correa 2001, pag152) Da cuenta de la gravitación de aparato estatal y, que se hacía presente a través del poder ejecutivo.
La
...