ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Procesos de consolidación de la independencia de Venezuela


Enviado por   •  18 de Octubre de 2012  •  Documentos de Investigación  •  2.050 Palabras (9 Páginas)  •  5.167 Visitas

Página 1 de 9

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

L.B Creación barrio del oeste

Barquisimeto Estado Lara

Integrantes

Yacary Zavarce #29

Yuliana Méndez # 24

Año/Sección: 7mo “G”

Materia: Historia de Venezuela

Prof. Aracelis Pérez

Procesos de consolidación de la independencia de Venezuela

A partir de 1.810 se inicia en Venezuela el proceso de consolidación del territorio. Entre 1.810 y 1.812 se sucede un período cívico constitucional que culmina con la capitulación de Miranda. Entre 1.812 y 1.813 tiene lugar la Segunda República. En 1.814 se pierde esta república con la Batalla de Urica.

La Tercera República o tercer período abarca desde 1.816 hasta 1.819. Entre 1.819 y 1.830 se produce la integración de Venezuela, Nueva Granada y Quito en una sola república.

Historia: El proceso de integración política de Venezuela puede definirse como una sucesión de acontecimientos que, a lo largo de los años, ha derivado en la conformación actual de nuestra estructura como país.

Aunque la identidad, y por ende, la nacionalidad venezolana data de la integración de las razas autóctonas y el contingente europeo que arribó a nuestras tierras a partir del siglo XVI; Venezuela sólo obtuvo su unidad político-administrativa a partir de 1777, año en el cual, por Real Cedula del 8 de Septiembre, se decretó la creación de la Capitanía General de Venezuela, y se nombró al gobernador de Caracas como su primera autoridad gubernamental y militar. Esta capitanía estuvo constituida por seis provincias (Caracas, Cumaná, Guayana, Maracaibo, Trinidad y Margarita), anteriormente autónomas entre sí y dependientes en lo político del virreinato de Santa Fe.

El primer gobernador y capitán general de las provincias unidas de Venezuela fue Luis de Unzaga y Amézaga quien se convirtió, así, en la más alta autoridad de gobierno en el primer momento de nuestra unidad político-territorial.

La concreción de la unificación de Venezuela se verifica con la creación de la Real Audiencia de Caracas debido a lo cual, a partir de 1786, las provincias venezolanas, que hasta entonces dependían de la Real Audiencia de Santo Domingo, quedan también integradas judicialmente.

El gobierno unificado de las provincias venezolanas fue confiado, como antes de la creación de la capitanía general de Venezuela, a diferentes personalidades nombradas desde la metrópolis; con lo cual se coartaba los crecientes deseos de autodeterminación locales y se daba continuación a una progresiva maduración política que desencadenaría en los sucesos del 19 de abril de 1810; hechos que dieron inicio a un proceso que sólo culminaría con la emancipación hispanoamericana.

Venezuela supo liderar la consolidación de este proceso independentista, hasta el punto de forzar la renuncia de la máxima autoridad constituida de la corona en su territorio, en la persona de su Capitán General. Una vez consumados los determinantes acontecimientos de este jueves santo con la firma del Acta del 19 de Abril de 1810, es constituido la Junta Suprema Conservadora de los Derechos de Fernando VII, o «Nuevo Gobierno» como se autodefinía. Estaba formada por 23 miembros encabezados por dos presidentes: el venezolano Martín Tovar Ponte y el español José de las Llamozas.

Aunque no había unidad de criterios, prevalecía una mayoría dispuesta a concluir el movimiento con la proclamación de la independencia absoluta de Venezuela. En manifiesto del 27 de abril, dirigido por la Junta de Caracas a los cabildos de América, la revolución venezolana se declara decididamente independentista y de vocación continental: «Caracas debe encontrar imitadores en todos los habitantes de América».

Los cabildos de las principales ciudades: Cumaná, Barinas, Trujillo, Barcelona, Mérida y Margarita crearon juntas similares a la de Caracas; no así Coro ni Maracaibo, que permanecieron fieles a la regencia de España. Guayana, que había formado una junta, se une posteriormente a las provincias fieles al régimen español. No se concibe aún una conciencia de unidad nacional: se manifiestan desde el mismo principio de la independencia tensiones entre ciudades vecinas que desencadenan rivalidades, ya latentes desde la colonia, y que tendrían hondas repercusiones sobre el destino de Venezuela.

Pocas semanas después de constituida la Junta de Caracas se crea el Tribunal Superior de Apelaciones (que sustituía a la Real Audiencia), un Tribunal de Policía y una Junta de Guerra para la defensa de las provincias. A comienzos de mayo se convoca a elecciones de segundo grado para la formación de la «Junta General de Diputación de las Provincias de Venezuela».

El 2 de marzo de 1811 se reúnen en Caracas los representantes electos de las siete provincias que habían enfrentado la Regencia, con-formando la «Confederación Americana de Venezuela del Continente Meridional», y adoptando el título de Supremo Congreso de Venezuela. En el período comprendido entre la convocatoria a elecciones y la reunión del Congreso se había desarrollado, en las diferentes provincias, una intensa campaña por la independencia absoluta. El 16 de marzo se nombra un triunvirato encargado de regir los destinos de Venezuela; formado por Cristóbal Mendoza, Juan de Escalona y Baltazar Padrón, quienes se turnarían semanalmente en la presidencia del Poder Ejecutivo.

La idea de independencia absoluta fue arraigándose en el Congreso, donde diferentes diputados la apoyaban con alegatos históricos; otros, como el sacerdote Manuel Vicente Maya, diputado por La Grita, se oponían a la ruptura definitiva con España.

No obstante, la mayoría liderada por Francisco de Miranda, Juan Germán Roscio y Francisco Javier Yánez terminó imponiéndose y a las tres de la tarde del 5 de julio, una vez realizada la votación, fue proclamada la independencia absoluta de Venezuela, la cual quedaría formalizada en un documento cuya elaboración fue encomendada a Juan Germán Roscio y Francisco Isnardi. Este documento, convertido en Acta de Declaración de Independencia, fechada en Caracas el 5 de Julio de 1811, una vez revisada, fue aprobada el día 7 por el Congreso con la firma de cuarenta y un diputados, y remitida al Ejecutivo el día 8. El documento original fue extraviado debido a la inestabilidad generada por la guerra de emancipación, pero su contenido se conoce gracias a la publicación que de él hicieron la «Gaceta de Caracas» y el «Publicista de Venezuela» en 16 de ese mes.

La resistencia a la independencia se acentúa en diferentes ciudades; Maracaibo, Guayana y, especialmente,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com