Profordems
Enviado por rosyisa29 • 5 de Diciembre de 2014 • 545 Palabras (3 Páginas) • 162 Visitas
PLAGIOS
ANA ROSA
http://alvarezpuga.bitacoraap.com.mx/alvarez-puga-noticias/item/85-%C3%A1lvarez-puga-y-asociados-la-influencia-de-los-impuestos-en-la-econom%C3%ADa-nacional
De manera general, todos los impuestos que son delimitados por el Gobierno tienen la importancia de que estos son los medios principales con los cuales las Autoridades gubernamentales pueden invertir en la infraestructura del país (y/o Estados), impulsos a la educación, salud, impartición de justicia y en diversos gastos del orden público que son necesarios para que el país avance de una forma constructiva y con un crecimiento económico que se sostenga en el largo plazo.
DAVID SALOMON
Esto es el éxito que la administración recaudadora radicaba en la eficacia de la maquinaria tributaria de las colonias hispanoamericanas y especialmente en la nueva España.
En el siglo XVIII la mayoría de los impuestos estuvieron directamente basados en la producción como la de minería, en la venta de mercurio, impuestos sobre la
Por otro lado, los impuestos pueden tener fines fiscales
y extrafiscales. Los fines fiscales hacen referencia a la
obtención de recursos que el Sector Público necesita
para cubrir las necesidades financieras, mientras que los
fines extrafiscales se refieren a la producción de ciertos
efectos que pueden ser económicos, sociales, culturales,
políticos, etc.
JESICA
http://www.eumed.net/libros-gratis/2009a/484/MEXICO%20LOS%20IMPUESTOS%20Y%20SU%20IMPACTO%20EN%20LA%20ECONOMIA.htm
partir de 1810, Hidalgo, Morelos y los caudillos de la independencia lucharon contra la esclavitud y por la abolición de alcabalas, gabelas y peajes. Esa fue su bandera.
Después vinieron la independencia y la lucha por el poder en sin número de cuartelazos. Esto impidió consolidar un sistema fiscal serio, y fatalmente trajo consigo una tendencia del mexicano a no pagar contribuciones. Lo ruinoso de este vicio caería sobre el propio mexicano durante largos periodos de crisis.
Con el arribo al poder de Antonio López de Santa Anna se decreta una contribución de un real por cada puerta y cuatro centavos por cada ventana de las casas, e inventa un impuesto de dos pesos mensuales por cada caballo robusto y un peso por cada caballo flaco, así como también un peso al mes por cada perro, fuera cual fuese su estado.
Después de Santa Anna vino el imperio de Maximiliano. El monarca hizo traer colaboradores europeos que aún cuando no conocían el país eran tan imaginativos para inventar impuestos como Santa Anna.
Con Benito Juárez triunfó la república y la situación empezó a cambiar, pero la mentalidad de los mexicanos padecía ya, por atavismo, un fuerte rechazo a los impuestos. Ni el presidente Juárez ni su sucesor Lerdo de Tejada pudieron hacer mucho en materia
...