ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Progreso y (des) igualdad en México en los años 40 hasta los 70


Enviado por   •  25 de Octubre de 2016  •  Ensayo  •  3.170 Palabras (13 Páginas)  •  360 Visitas

Página 1 de 13

El Progreso y la (Des) Igualdad en México de los Años 40 hasta los 70

José Luis Hernández Silva

Introducción:

Este trabajo está basado en el México de la década de los 40 hasta los años 70, con el objetivo de resaltar los aspectos: económicos, políticos, sociales y culturales.

La finalidad de este ensayo es  hacer un análisis sobre lo más destacado en los aspectos ya mencionados como lo son; los movimientos sociales, la industrialización, la llegada de aparatos tecnológicos novedosos  que marcaron pauta para la entrada de la modernidad al país, la postura del gobierno ante las distintas circunstancias en este periodo así como analizar el aspecto cultural de la sociedad mexicana de este periodo basándonos en el cine, televisión, radio y fotografía.

Desarrollo:

Política y Economía

La imagen del México revolucionario había quedado atrás. Esa etapa de caciques, caudillos, radicalismos y revueltas violentas le daba paso a un país distinto; una nación donde se busca la  “unidad nacional” y que tenía  en la conciliación el principio fundamental  para lograr el crecimiento económico del México del siglo XX (Greaves, 2010).

El ex presidente Ávila Camacho (1940-1946) al inicio de su mandato como jefe máximo hace un llamado a la ya mencionada unidad nacional y a la reconciliación justificándose en la dura realidad mundial. La entrada de Estados Unidos a la Segunda Guerra Mundial fue favorable para México, por un lado porque la economía empezó a recibir estímulos del capital extranjero y con ello la posibilidad de emprender nuevos negocios. La industrialización que se buscaba en el país en los años 30 se vino a fortalecer en esta década gracias a la demanda interna y externa. Esta estrategia conocida como sustitución de importaciones se reforzó con impuestos a las mismas para proteger los productos nacionales de la competencia internacional.

Otro factor que favoreció para el auge en la economía nacional fue la relación que se estableció con Estados Unidos que, en mi opinión, era algo hasta cierto punto necesario por parte del gobierno norteamericano, y no sólo con México sino con otros países latinoamericanos debido a las condiciones naturales que vivía al estar involucrado en un conflicto bélico de tal magnitud como lo fue la Segunda Guerra Mundial. Por medio de estos acuerdos se logró mejorar, entre otras cosas, lo relacionado con el petróleo  derivadas de la expropiación de 1938 y la resolución de la deuda ya que se logró una reducción del 90% (Aboites, 2004)

Para  el año de 1943 se crea el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), es una institución que ha tenido gran importancia desde su creación tanto en la vida social como en la económica del país. Pero también a través de este nuevo instituto se daba a conocer el interés del gobierna para modernizar las relaciones laborales en donde el costo de la seguridad social se repartía entre patrones y empleados. Otro factor importante para el florecimiento de la economía fue que, a diferencia de los países involucrados en la guerra, México disminuyó el gasto público y de esta manera se pudieron construir carreteras, presas, hospitales, escuelas, la electricidad y demás servicios se regularizaron de manera considerable.

La industrialización es un tema que desde los años 30 se ha querido implementar en el México pos revolucionario, sin embargo, es hasta esta década de 1940 donde se verán reflejados estos esfuerzos, al instaurarse muchas industrias que ayudarán al crecimiento de la economía y a la modernización a través de la multiplicación de los trabajadores, técnicos y las fábricas, poco a poco se empieza a notar que la idea del México agrícola iba quedando rezagada. Para apoyar esta industrialización se crearon varias instituciones, como la Compañía Nacional de Subsistencias Populares (Conasupo), con el fin de regular los precios de los alimentos en las ciudades. Como ya se mencionó anteriormente, se invirtió mucho capital en obras públicas como alcantarillado, agua, luz, transporte, salud y educación que sirvió mucho para que la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey se convirtieran en tres de las zonas metropolitanas industriales más importantes del país aportando el 69% de la producción industrial en 1965 (Aboites 2004).

La población mexicana empezó a aumentar durante estos años de abundancia, de hecho se considera como uno de las principales características del siglo XX. Este aumento se logró gracias a la disminución de la mortalidad infantil que era resultado del control de las enfermedades infecciosas y parasitarias y a la aparición de la penicilina.

Después de la Segunda Guerra Mundial, en México se vivió una época de prosperidad conocida como el milagro mexicano. Entre los años de 1940 y 1970 se el PIB superó el 6%, dentro de esos años se notó el peso de la industria y los servicios como el comercio y los bancos, es importante señalar que este crecimiento económico se logró con recursos nacionales, es decir, sin ningún tipo de préstamo extranjero, es más, para 1959 la deuda externa era de apenas 649 millones de dólares.

Cabe destacar algo muy importante y que a mi parecer es uno de los principales motivos de movilizaciones de los años siguientes: el crecimiento y el progreso no eran para todos, se enfocaba esencialmente a las grandes ciudades mientras que los campos y pueblos quedaban marginados poco a poco, la desigualdad era un componente de la vida nacional, donde el 10% de la población más rica del país concentraba la mitad de la riqueza total de México en la década de 1950. Hubo muchas revueltas de obreros y campesinos ante esta situación de desigualdad pero se resolvieron por medio del diálogo, concesiones y negociaciones, la clara muestra del gobierno conciliador para tener contenta a la población. Sin embargo, se dieron lugar otros movimientos como el de los ferrocarrileros (que se daba a la par de la Guerra Fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética) donde a los trabajadores del ferrocarril se les acusó de comunistas, fueron reprimidos por el ejército y su líder Demetrio Vallejo fue encarcelado. En 1962 el líder campesino Rubén Jaramillo fue acribillado junto con su familia, aquí se puede notar un cambio radical en la manera d proceder por parte del gobierno, ahora la solución es la represión dejando a un lado la conciliación.

Un factor que influyó bastante en los movimientos que surgirían en el territorio mexicano y en particular en la capital del país fue la victoria de la Revolución Cubana, que conforme iba transcurriendo se fue modificando hasta transformarse en un movimiento comunista, este modelo sería adoptado por varios grupos de inconformes en México, entre ellos el estudiantil del 68, el cual me parece importante dedicarle algunas líneas exclusivas ya que se trata de uno de los momentos más significativos en la historia política y social mexicana.:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (132 Kb) docx (16 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com