Proyecto Escuela Basica Rafael Antonio Godoy
Enviado por tataparedes • 25 de Enero de 2014 • 9.431 Palabras (38 Páginas) • 489 Visitas
CAPITULO I
EL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El fenómeno de la migración se desarrolla a nivel global desde hace siglos. Los individuos cambian su hogar debido a cuestiones laborales, buscando nuevas oportunidades o bien, con el fin de encontrar distintas experiencias que puedan enriquecerles, dando origen al flujo migratorio. Este flujo provoca la creación de diferentes panoramas dignos de examinar, como lo es la educación de los niños inmigrantes la cual se ve afectada por las influencias que sobre ellos ejercen los países de origen, los países huéspedes y las comunidades inmigrantes a las que pertenecen, los cuales acarrean una serie de factores desfavorables como lo son, en primer lugar, el problema de las lenguas, ya que no son iguales las dificultades de un niño árabe o de origen beréber, a las de un alumno chino o de un país del este de Europa, por cuestiones de proximidad lingüística.
El nivel de escolarización no es igual en todos los casos, algunos han recibido instrucción formal anterior, por tanto, están alfabetizados en su lengua materna y otros no. Al mismo tiempo, los estilos y formas de aprendizaje no son iguales en todos los países y cada uno de nuestros alumnos aporta a la escuela el suyo propio. El cambio de universo humano social y cultural, a veces es un trauma que marcará al niño para siempre". (Nicoladzé 1993: 28). La edad será un factor decisivo. Es importante el momento en el que el niño llega, no es lo mismo la infancia o la adolescencia, ya que este último es un periodo mucho más traumático. Al mismo tiempo el niño debe sufrir también la separación de alguno de los miembros de la familia (madre, padre, hermanos).
Uno de los grandes retos al que el alumno tiene que enfrentarse cuando se integra en la escuela es la orientación alternativa a la idea de que las lenguas son un problema, es que las lenguas no son solo un derecho, son también una fuente de identidad personal y nacional, porque las lenguas tienen que tomar su prestigio en función de las potenciales relaciones económicas que con ella se pueden establecer. El prestigio de la lenguas tiene que estar también en función de las relaciones personales que se le pueden desarrollar entre diferentes grupos sociales, las lenguas tienen que ser también puente para establecer fértiles relaciones entre distintas culturas” (Baker, 1993:252).
La escolarización de un niño inmigrante, que es competente en una o varias lenguas distintas a las del país en donde se va integrar, desencadena una serie de actitudes sociales y políticas. Se supone, que este alumno va a tener desventajas en el ámbito cognitivo, con respecto al resto de los compañeros autóctonos. En este sentido, “el niño inmigrante es percibido como alguien potencialmente destinado al fracaso: un minusválido lingüístico; como minusválido cultural (vive en su familia otro tipo de prácticas culturales, incompatibles con nuestra sociedad), minusválido social( la supuesta indiferencia de sus padres por su trabajo escolar, se une a su ignorancia de las lengua y a su difícil condiciones de vida) (voyzon-fradet, 1997:68).
El hecho de hablar con otra lengua distinta se conecta con los problemas de pobreza, fracaso escolar, mínimas aspiraciones sociales y profesionales y como una fuerte desventajas para la integración de la cultura mayoritaria. En este sentido, toda solución a estos problemas pasa por el rápido aprendizaje de la segunda lengua, siempre a extensas de la lengua materna. El desarrollo del bilingüismo en este contexto, es irrelevante y tiene un último lugar dentro de los objetivos de la escolarización.
Es por ello que las capacidades de los niños y su integración en una clase normal, depende sobre todo de su nivel de competencia de la lengua española. La lengua extranjera que los niños inmigrantes hablan en casa no está representada en ningún caso en la evaluación escolar. Por el contrario es considerada como un obstáculo para el aprendizaje y para su integración en general. El bilingüismo de los niños inmigrantes es profundamente desigual, la lengua materna está en una situación de inferioridad absoluta respecto a la segunda lengua. Frecuentemente la L1 de estos alumnos está excluida como objetos de aprendizajes en las escuelas españolas y solas a veces estos alumnos tienen absceso a ella extra escolarmente. Incluso en muchos casos, el uso de su lengua materna está prohibido en el medio escolar o simplemente mal visto. La lengua materna de estos niños inmigrantes se convierte en una lengua solo oral. Solamente conservarlas destrezas escritas, algunos alumnos que habían estado anteriormente escolarizados durante mucho tiempo en sus países de origen.
Hechas las reflexiones anteriores, pensamos que es de vital importancia, el aprendizaje del español como segunda lengua paralelamente al desarrollo de la lengua materna, podemos decir que “la lengua y la cultura, en cuanto interacción se refiere constituyen una dinámica cuyos componentes se forman a través de estrategias de interpretación y reinterpretación”, la institución escolar es una herramienta privilegiada que ha de permitir a los Árabes emigrados impregnarse de la cultura extranjera para integrarse en el medio sociocultural de acogida, sin por ello, sacrificar la suya”. (Bennami, 1999:22).
Por lo tanto se plantea una metodología para la enseñanza del español como segunda lengua a alumnos inmigrantes dentro del sistema educativo, para modificar y condicionar el aprendizaje de la segunda lengua en el medio escolar, considerando que el aprendizaje del nuevo idioma en el contexto escolar, debe encuadrarse con otros factores que intervienen dentro del proceso que los inmigrantes han de acometer cuando se incorporan a la nueva sociedad y a la nueva escuela. Los otros elementos que componen el espectro se pueden resumir fundamentalmente en dos puntos: el académico, ya que los alumnos tienen que alcanzar los objetivos educativos propuestos para los distintos niveles y ciclos, pero en una lengua se desconocen y que lleva mucho tiempo dominar perfectamente. Para ello, estos alumnos realizan continuamente y a veces de formas más o menos conscientes una labor suplementaria. Paren de lo que conocen, adaptan formas lingüísticas y conceptos que ya sabían en su lengua materna. Superaba la dependencia de partir de experiencias pasadas, pasan a una fase de elaboración más abstracta.
En segundo lugar, otro factor que va a condicionar los aprendizajes es el social, puesto que es fundamental que los alumnos desarrollen un nivel de autoestima que permita mantener la propia identidad cultural y lingüística. Al mismo tiempo deben adquirir habilidades para poder interactuar dentro y fuera de la escuela, desarrollando un
...