Práctico 1 Pueblos Barbaros
Enviado por Maria Astrada • 6 de Abril de 2025 • Apuntes • 5.865 Palabras (24 Páginas) • 25 Visitas
Empezar con el primer texto, que es sobre los reinos bárbaros de occidente.
El práctico está estructurado en dos grandes ejes, por un lado una historia más de carácter político, territorial antropológico que tiene que ver con los reinos romanos germánicos y las problemáticas que se van sucediendo en lo que es siglo III y siglo V hasta la desaparición del poder central romano y aparición de los estados bárbaros nuevos.
Y la otra el texto de Bonnassie que hace un apunte directamente a la cuestión económica en una línea temporal que se entrecruzan a nivel texto pero que se extiende hasta lo que es siglo XI específicamente en las problemáticas del sistema esclavista.
¿Cuál es el inconveniente? Hay muchas cosas que se dan como sanidad. Crisis del siglo III, cuestiones religiosas.
La Crisis del siglo III es un punto de inflexión, en el sentido de que incluso en la actualidad muchos autores consideran que Roma nunca resolvió realmente la problemática de la Crisis del III y que en definitiva también tuvo un peso muy importante en lo que va a ser el fin del imperio de occidente.
Primero estructurar el primer texto. Cuatro capítulos.
Lo interesante del texto. Preguntarse qué es lo que el capítulo busca comunicar.
El primer capítulo, los bárbaros antes de su entrada en el imperio. El argumento de este capítulo es poder identificar las distintas concepciones sobre qué son los bárbaros y también cómo era sus situaciones antes del ingreso al imperio, como estaban asentados e incluso más atrás, y dentro de esa lógica el gran campo de investigación que se abre alrededor de estos bárbaros.
Dentro del primer capítulo tenemos tres ejes, el concepto de bárbaro, las fuentes para su estudio y las teorías explicativas de los movimientos de los grupos.
¿Antes del texto que concepción se tenían sobre los bárbaros con todos los prejuicios y prenociones? Había muchas prenociones y también con respecto a ellos como individuos. Vikingo segundas invasiones, siglo IX terminan con el imperio Carolingio.-
Pero en el caso de estos primero bárbaros, tenemos esa idea del salvaje, el guerrero salvaje. Como nosotros los vamos conceptualizando a los bárbaros.
Contacto, diplomacia y negociación. Serie bien lograda, punto de interacción constante entre romanos y bárbaros. Pinturas más reales de la concepción renacentista.
Pautas de cómo el propio concepto de bárbaro va a ir evolucionando, va cambiando.
Estos bárbaros si son guerreros los que van a estar en el limes romano, de hecho, después empiezan a sumarse a los contingentes de movilidad, familias, ancianos y los demás. Pero los primeros contingentes van a ser de guerreros, que son de incursión o de gracias que buscan botín y vuelven. Cuando ya se mueven el contingente completo ya tenemos todos los individuos o miembros que puedan conformar una sociedad diversa.
La idea de hoy es la del guerrero, sangre, etc. En muchos casos presionan al imperio porque no tienen que comer.
En esta idea de quiénes son los bárbaros vamos a ver qué dice la realidad. Nuestro trabajo como historiadores, la fuente.
Efectivamente la idea de bárbaros, salvajes una concepción que van a tener tanto en el mundo griego como en el mundo romano de todo aquel que esté fuera del límite, del mundo civilizado… Entendido y como lo ve el griego y el romano.
Una de las primeras fuentes está en Grecia, ¿En qué periodo y en qué conflicto? A los persas, en las guerras médicas. Los persas no eran un pueblito, eran un imperio, había una estructura política territorial económica, con un poder claro, determinado.
Acá se relaciona con antropología como género, como creo la otredad, el otro a partir de cómo yo también concibo cierto sistema de valores y comportamientos; y básicamente no entiendo al otro y listo se transforma en esto. Esa noción es la que va a ser adoptada por los romanos, que ya la tenian tambien, recordad de Roma después de las guerras púnicas no otorgan la ciudadanía a todos de la misma manera, en esa cosmovisión la idea del bárbaro griego se une de manera perfecta, dentro de la lógica romana todo aquel que esté por fuera del mundo mediterraneo del mundo conocido, es un barbaro… y a eso le agrego todos los comportamientos que no funcionan dentro de mi sistema de valores.
Ahora bien, fuentes: Inconveniente. Según el texto tenemos fuentes de los primeros historiadores, Herodoto. Después tenemos dentro de la historiografía romana… profundizar con respecto al concepto, tenemos a Tacito y a Amiano Marcellino, oposición directa en la concepción.
¿Cuál es la concepción que tiene cada uno? Tacito siglo I y II, los nuevos valores de los germanos con respecto a los romanos. Marcos metodológicos y marcos teóricos, precauciones metodológicas de las fuentes, nos da una descripción nos permite un acercamiento. Tenemos que tener precauciones, pensar en qué contexto escribe ese autor. A la hora de hacer un análisis de fuentes o cuando se planifiquen las clases hay que preguntar a la fuente. ¿Fuentes, quien escribió? Tacito escribe en tal contexto, de qué grupo social viene, cuál es su objetivo… criticar a otro grupo. Todas esas se llaman precauciones metodológicas y es lo que tenemos que tener cuando afrontamos una fuente, saber cuando, donde y bajo qué contexto alguien escribe.
Después teníamos a Amiano que escribe en el siglo III, el cristianismo, las persecuciones a los cristianos, los bárbaros en la frontera, la peste cipriana. Todo eso genera un contexto distinto al de Tácito. Las conceptualizaciones son distintas. Fuentes escritas.
Después tenemos la arqueología y la cultura material. ¿Por qué es importante la arqueología para el estudio de los pueblos bárbaros y la limitación que tienen? Nos permite acercarnos de otro lado, porque las fuentes escritas que tenemos son romanas cargadas y sesgadas por la cosmovisión romana del momento sobre los bárbaros. Le está dando una voz a los pueblos bárbaros que no ha dejado nada escrito y nos permite contrarrestar la visión romana. ¿Cuál es el límite? ¿Qué es lo que no podemos ver? Cómo se están formando, no podemos identificar las cronologías, ni el momento ni si ese lugar exacto de ellos. Porque cómo se van moviendo, interactuando y conviviendo y construyéndose.
...