ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Que Es El Tequila? Y Su Historia


Enviado por   •  16 de Marzo de 2014  •  4.137 Palabras (17 Páginas)  •  302 Visitas

Página 1 de 17

¿Qué es el Tequila?

De acuerdo con la norma mexicana NOM-006-SCFI-2005, el tequila se define como sigue:

“Bebida alcohólica regional obtenida por destilación de mostos, preparados directa y originalmente del material extraído, en las instalaciones de la fábrica de un Productor Autorizado la cual debe estar ubicada en el territorio comprendido en la Declaración, derivados de las cabezas de Agave tequilana weber variedad azul, previa o posteriormente hidrolizadas o cocidas, y sometidos a fermentación alcohólica con levaduras, cultivadas o no, siendo susceptibles los mostos de ser enriquecidos y mezclados conjuntamente en la formulación con otros azúcares hasta en una proporción no mayor de 49% de azúcares reductores totales expresados en unidades de masa, en los términos establecidos por esta NOM y en la inteligencia que no están permitidas las mezclas en frío. El Tequila es un líquido que, de acuerdo a su clase, es incoloro o coloreado cuando es madurado o cuando es abocado sin madurarlo.”

HISTORIA.

Leyenda.

Mayáhuel es el símbolo de la fecundidad de la tierra. Al ser convertida en maguey brindó a los hombres (Mexicas) los dones necesarios para sobrevivir. También es madre de los cuatrocientos conejos Centzon Totochtin, los cuatrocientos o innumerables Dioses de la embriaguez. La Diosa tenía cuatrocientos pechos para alimentar a sus hijos. Mayáhuel, posiblemente deriva de Mayahual, centro del maguey cercado por las pencas entrelazadas, y se refiere a todos los brazos que florecen para el mismo pueblo.

Se dice que una tormenta se abatió sobre un campo de agaves y varios rayos cayeron sobre las plantas, cociendo el corazón de las mismas, lo que provocó que por el cocimiento de los almidones, se convirtieran en una forma de miel. Los indígenas se encontraron con este fenómeno y habiendo probado lo consideraron como una dádiva divina de Mayáhuel , por lo que a partir de ese momento le rindieron culto, ya que la utilizaban en su ritos ceremoniales.

Epoca prehispanica.

Quienes han escrito nuestra historia establecen que en lo que ahora son los estados de Jalisco, Nayarit, Colima, Aguascalientes y una fracción de los estados de Sinaloa, Zacatecas y San Luis Potosí, existió una alianza de tribus indígenas; la zona que ocuparon se llamó Chimalhuacán. Los chimalhuacanos, llamados así debido al penacho (Chimalli) que portaban, se dedicaron a trabajar el campo de manera solidaria, elaborando herramientas con las piedras de obsidiana a las que denominaban tecatlis.

A los hombres que trabajaban las piedras se les llamó Tecatlis o Tecuilos, por lo que a la fuerza de los usos y costumbres, el poblado que ocupaban (cuyo verdadero nombre fue Teochinchán) se le terminó llamando Tecuila y finalmente Tequila.

Milenios atrás, durante la época prehispánica, los pobladores del altiplano de la América Septentrional, reverenciaban al maguey por los grandes beneficios que éste aportaba. El agave representaba a Mayahuel, Diosa de la fertilidad de cuatrocientos pechos, que le permitían alimentar a sus cuatrocientos hijos, por lo que se creía que la planta poseía poderes especiales.

Lo que se puede decir con seguridad es que en esa época, precolombina, nada se desperdiciaba del maguey (agave), por lo que era de enorme valor, ya que las hojas o pencas las usaron como techumbres, como combustible para el hogar dentro de la casa, las cenizas las utilizaron como jabón, lejía o detergente; la savia como curación de heridas y asadas en hinchazones, de las mismas se obtenían fibras para tejidos y telas con las que confeccionaban vestimentas, cuerdas, papel y algunas formas de recipientes; los quiotes se usaron como vigas, para sostener techumbres, en los corrales, en límites territoriales en general para proteger heredades. Con las espinas fabricaban: agujas, punzones y clavos. Del corazón o piña obtenían: aguamiel que fermentado se convertía en una bebida embriagante, mieles, azúcares y elaboraban ciertas golosinas. Por todo esto y más, esta planta tiene bien ganado el nombre de agave, cuyo significado es “admirable”.

Para acelerar la fermentación y darle mayor fortaleza, le agregaban cierta hierba a la que, por su destino, le llamaron octpatli (medicina del vino).

Los nativos de estas tierras utilizaron el producto no sólo como bebida embriagante, sino que fue parte de su consumo habitual, sobre todo entre los sacerdotes, entre la nobleza, entre los viejos, entre los enfermos y embarazadas, sustituyendo la ingesta de verduras. Aunque a los jóvenes les estaba prohibido consumirlo en gran cantidad, las crónicas de Fray Bernardino de Sahún relatan los innumerables excesos y los castigos infringidos a pesar de la prohibición.

Epoca Colonial.

Con la llegada de los españoles a América, llega también el conocimiento de la destilación, que a su vez ellos aprendieron de los árabes.

Es muy probable que algún español, al observar el alto contenido de azúcares del agave cocido, haya empezado a ensayar su destilación; desde luego que el resultado o descubrimiento no resultó de la gracia y menos mereció el aplauso de las autoridades de aquella época.

A mediados del siglo XVI, el franciscano Toribio de Motolinía en su crónica “Historia de los Indios de la Nueva España”, describe el cocimiento del mezcal “mexcalli” (casa de la luna, para significar el meollo, lo medular, el centro, la esencia).

El Vino Mezcal es uno de los primeros productos que, la técnica europea supo elaborar de una materia prima natural y auténtica de América. Por esta razón, el tequila se considera el símbolo del encuentro de dos mundos y sus culturas. El tequila es una bebida mestiza, tal vez por eso esté tan identificada con los usos y costumbres de los mexicanos. Este sincretismo, hizo posible el Vino Mezcal que llegó a ser el principal producto de exportación de la región occidental de la Nueva España.

En la descripción de la Nueva Galicia (hoy estado de Jalisco) que hace Domingo Lázaro de Arregui, menciona como los corazones del maguey asados, eran exprimidos “para sacarles un mosto pasado por la alquitarra (alambique rudimentario), obteniendo un vino más claro que el agua, pero fuerte como el aguardiente”

Después de encarnizadas batallas Cristóbal de Oñate y Osaña, logra que los bravos Teochintenses depongan las armas (arcos, flechas, macanas y escudos) y estos se retiran del cerro de El Chiquihuitillo y ocupan el espacio en el que hoy se alberga la ciudad de Tequila.

Cristóbal de Oñate funda en 1530 la población de Santiago de Tequila.

Es en el año 1600 que llega a radicar en Tequila, Jal. Pedro de Tagle, Marqués de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com