ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Quechua y relaciones lingüísticas


Enviado por   •  13 de Junio de 2015  •  Trabajo  •  1.913 Palabras (8 Páginas)  •  208 Visitas

Página 1 de 8

Contenido

1 Etimología

2 Extensión

3 Quechua y relaciones lingüísticas

4 Clasificación

4.1 Quechua I

4.2 Quechua II

4.2.1 Yungay (A)

4.2.2 Chinchay

4.2.2.1 Chinchay septentrional (B)

4.2.2.2 Chinchay meridional (C)

5 Variedades de quechua

5.1 Sub grupo periférico

5.2 Sub familia central

5.3 Sobre los lectos quechuas

6 Historia

7 Religiosidad andina

8 Literatura Quechua

8.1 Poesía

8.2 Narrativa

9 Enlaces

Etimología

Quechua o quichua proviene de qhichwa, que quiere decir “valle templado”.

Extensión

El quechua se habla en Argentina (Jujuy, Salta y Santiago del Estero), Bolivia, Colombia (Nariño), Chile, Ecuador y Perú. Son aproximadamente 14 millones de habitantes repartidos en estos 6 países los que hablan esta lengua.

Quechua y relaciones lingüísticas

El quechua tuvo desde siempre una intensa relación con el aimara. También lo tuvo con algunas lenguas amazónicas como el asháninka y otras especies lingüísticas del sur del imperio, como el mapudungun.

Al español ingresaron muchos quechuismos para describir las nuevas realidades que conocieron los conquistadores.

Además, el bilingüismo español-quechua en los Andes ha dado lugar a la formación del español andino, así como la incorporación de fonemas castellanos en los dialectos Waywash septentrionales y castellanismos a nivel panandino.

Clasificación

Esta lengua abarca dos subfamilias o ramas. Estas subfamilias son en buena parte ininteligibles entre sí; pero con regular inteligibilidad entre los dialectos que componen cada una.

Quechua I

El Quechua I (o Waywash, también Quechua B o central) se extiende por la sierra central del Perú, a ambas vertientes de la Cordillera de los Andes (departamentos peruanas de Ancash, Huánuco, Pasco, Junín y Lima).

Esta compleja red dialectal, que se suele pensar como la más antigua, a su vez se subdivide en:

Waylay

Wankay

Quechua I consta básicamente de 2 ó 3 sub ramas: una correspondiente al quechua huanca y la otra a un continuo dialectal denominado Ancash-Yaru de la cual se escinde también el quechua ancashino y un hipotético quechua yaru.

Mujer quechua

Quechua II

El Quechua II (o Wanp'una, también Quechua A o periférico) se extiende por el resto de los Andes. Consta de tres subramas:

Yungay (A)

Constante en varios lectos peruanos de la vertiente Pacífica y una de la provincia de Cajamarca.

Chinchay

Se divide en:

Chinchay septentrional (B)

Distribuida desde los departamentos de Nariño y Putumayo (Colombia) hasta los de Amazonas y San Martín (Perú), incluyendo la totalidad de variantes del Ecuador. Constante del quechua norteño o quichua, el cual quizá incluya las variedades chachapoyana y lamista.

Chinchay meridional (C)

Consistente de un lecto de variedades altamente inter comprensibles: el quechua sureño. Se distribuye entre los Andes meridionales, por la Sierra sur peruana, la puna de la región chilena de Antofagasta, los Andes bolivianos y el Noroeste argentino.

Variedades de quechua

Según estudios de inteligibilidad mutua, hay variedades de quecha cuyos hablantes no podrían llegar a entenderse con hablantes de otra variedad de quechua.

Sub grupo periférico

Encontramos zonas altas y medianamente definidas de dialectos inteligibles. Por ejemplo se encuentra el caso de la sub rama Chinchy meridional donde todas las variantes son inteligibles, caso similar al Chinchay septentrional. Dentro de las Yungay (QIIa) los dialectos de Cañaris y Cajamarca se intercomunican fácilmente, mientras que las otras variantes (Pacaraos, Laraos y Lincha) se intercomunican con diferentes variedades de otras ramas.

Sub familia central

El habla del sur del departamento de Junín (Jauja y Huanca) es mutuamente inteligible a pesar de la divergencia, mientras que al norte de este sector (incluido la Pacaraos y QIIa) conforma un enmarañado continuo dialectal, es decir, la inter comprensión de las variantes es relativa a la distancia entre las mismas. Las hablas de las provincias de Yauyos y Chincha (tanto Waywash como Yungay) son inteligibles a pesar de pertenecer a grupos tan distintos.

Sobre los lectos quechuas

Todos los lectos quechuas tienen un origen común, expresado en varias similitudes fonéticas, morfológicas y gramaticales.

Existen grupos de lectos mutuamente inteligibles.

No existe un sólo lecto que los usuarios de cada variedad quechua puedan comprender.

hombres quechuas

Historia

Los estudios en la materia arrojan que las variedades del quechua proceden de la natural diversificación de una única lengua, a la cual se ha llamado protoquechua. Este protoquecha fue hablado en la costa y sierra centrales del antiguo Perú, siendo las formas recurrentes la Yungay y la Chinchay, las que luego se expandieron hacia el sur y reemplazaron el aymara. A principios del siglo V, el protoquechua habría cruzado la cordillera para instalarse en el Valle del Mantaro, entonces protoaimarahablante, produciéndose la división entre Quechua I (al este) y quechua II, rama que sería la base para la lingua franca de la región.

Cuando los incas iniciaron la conquista del Chinchaysuyo adoptaron esta lengua para sus asuntos administrativos (cabe decir que la lengua vernácula de los Incas era la “puquina”) e impusieron su aprendizaje en las diversas provincias de su imperio, sin que esto significara que dejaran de lado las lenguas vernáculas. Algunos pueblos de la selva que mantuvieron contacto comercial con los incas resultaron también influenciados por el quechua.

Durante el Virreinato del Perú, los misioneros católicos emplearon este y otros idiomas locales para evangelizar a los indígenas. Ello permitió que aumentara su influencia sobre

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com