Quien Era Aristotles
yelmar23 de Enero de 2015
3.888 Palabras (16 Páginas)417 Visitas
ARISTÓTELES: fue un polímata: filósofo, lógico y científico de la Antigua Grecia cuyas ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente por más de dos milenios.
Aristóteles escribió cerca de 200 tratados (de los cuales sólo nos han llegado 31) sobre una enorme variedad de temas, incluyendo lógica, metafísica, filosofía de la ciencia, ética, filosofía política, estética, retórica, física, astronomía y biología. Aristóteles transformó muchas, si no todas, las áreas del conocimiento que tocó. Es reconocido como el padre fundador de la lógica y de la biología, pues si bien existen reflexiones y escritos previos sobre ambas materias, es en el trabajo de Aristóteles donde se encuentran las primeras investigaciones sistemáticas al respecto.
Entre muchas otras contribuciones, Aristóteles formuló la teoría de la generación espontánea, el principio de no contradicción, las nociones de categoría, sustancia, acto, potencia, etc. Algunas de sus ideas, que fueron novedosas para la filosofía de su tiempo, hoy forman parte del sentido común de muchas personas.
Aristóteles fue discípulo de Platón y de otros pensadores (como Eudoxo) durante los veinte años que estuvo en la Academia de Atenas.6 Fue maestro de Alejandro Magno en el Reino de Macedonia.6 En la última etapa de su vida fundó el Liceo en Atenas, donde enseñó hasta un año antes de su muerte
LA POLITOCA COMO CIENCIA: La política es una ciencia por el hecho de ser una disciplina autónoma e independiente, con una estructura sistemática y teórica propia. La autonomía de la ciencia política se refiere a una reflexión particular sobre la política. Tiene el status científico porque ha alcanzado un nivel especializado sobre lo político, con un objeto de conocimiento autónomo respecto de otras disciplinas sociales. La ciencia política no es una ciencia especulativa en el estricto sentido de la palabra, sino más bien una ciencia fáctica que pretende validarse a partir de la contrastación de sus enunciados con la realidad.
Toda ciencia tiene su propio objeto de estudio. En este caso, el objeto de estudio de la ciencia política son los hechos políticos, y como éstos son siempre un producto humano, podría hablarse con mayor propiedad de actos políticos. La política es ciencia porque tiene un método científico que conduce al conocimiento objetivo de los hechos políticos. No trata sólo de valorar o legitimar ciertas formas de organización política, sino también de describir la realidad social que las rodea.
La política es una ciencia por ser una disciplina autónoma e independiente, con una estructura sistemática y teórica propia. Uno de los factores que más ha contribuido a esto es la aceptación e interacción de los métodos científicos dentro de la disciplina. La autonomía de la ciencia política se refiere a una reflexión particular sobre la política. Tiene el status científico porque ha alcanzado un nivel especializado sobre lo político, con un objeto de conocimiento autónomo respecto de otras disciplinas sociales como la historia, la sociología, la antropología o la propia filosofía. El status científico se refiere al espacio o la investigación de los diferentes aspectos de la realidad política con una metodología propia.
A lo largo del tiempo han variado las definiciones sobre la ciencia política y su objeto de estudio. Algunas de las más importantes la han caracterizado como el análisis de:
a) Las condiciones para ser más virtuosos y mejores ciudadanos;
b) El monopolio del uso de la violencia física legítima;
c) La autoritaria distribución de valores para una sociedad;
d) Las formas de organización y ejercicio del poder, entre otras. Dentro de esta última se han abierto dos posiciones: la del estudio del poder dentro del Estado y la que lo hace extensivo a la sociedad. (7)
De acuerdo con Arnaldo Córdova, (8) la expresión "ciencia política" es relativamente reciente. Aparece y se difunde como tal en Alemania y Francia ya avanzada la segunda mitad del siglo XIX; después se usa en Italia e Inglaterra y posteriormente en los Estados Unidos y el resto del mundo. Durante mucho tiempo su significado fue fundamentalmente restringido, como conocimiento especial de ciertos fenómenos políticos y del Estado. Sólo después de la Segunda Guerra Mundial se utilizó el concepto de la ciencia política como ciencia del Estado y de la vida política en general.
El camino más frecuente para entrar a la ciencia política ha sido mediante el estudio de las instituciones políticas. Ningún concepto de la ciencia política ha tenido un mayor tratamiento que el de Estado. Surgió como un sustituto de términos anteriores referidos a entidades políticas importantes tales como reinado, posesión, principado, comunidad, república, dominio o imperio. Hoy en día, sin que signifiquen lo mismo, el concepto de Estado ha empezado a ser sustituido por el de sistema político.
Por sistema político debemos entender las acciones políticas en una sociedad. Es algo más que el gobierno, el Estado, el poder o el conjunto de procesos para la toma de decisiones. Particularmente, el politólogo norteamericano David Easton describe al sistema político como la conducta o conjunto de acciones a través de las cuales son creadas e impuestas a la sociedad obligaciones válidas o decisiones obligatorias.
La modernidad de la ciencia política está de acuerdo no sólo con la modernidad del Estado, sino incluso con la modernidad de la misma palabra "Estado". Antecedentes de esta palabra referente a los asuntos públicos o a la cosa pública son en la antigüedad términos como polis, civitas, regnum, imperium, respublica y otros.
LA NATURALEZA POLÍTICA DEL HOMBRE: Para Aristóteles el hombre es un "animal político" por naturaleza. Sólo los animales y los dioses pueden vivir aislados. La fuerza natural hacia la reproducción y la conservación inclina a los hombres a vivir unidos, primero en la familia, luego en la aldea (unión de varias familias) y finalmente en la ciudad-estado (ni muy pocos, ni demasiados habitantes). El buen funcionamiento de una ciudad-estado no se asegura solamente por aunar voluntades hacia un mismo fin; se requiere también de leyes sensatas y apropiadas que respeten las diferencias y eduquen a los ciudadanos para la responsabilidad civil dentro de la libertad (Aristóteles, en su mentalidad clasista griega, no concibe el derecho de ciudadanía ni para las mujeres ni para los esclavos).
FORMAS IDEALES DE GOBIERNO: a Democracia moderada o "Politeia" es considerada por Aristóteles la mejor forma de gobierno, tomando como referencia la organización social de la ciudad-estado griega; una sociedad por lo tanto no excesivamente numerosa, con unas dimensiones relativamente reducidas y con autosuficiencia económica y militar, de modo que pueda atender a todas las necesidades de los ciudadanos, tanto básicas como de ocio y educativas. Lo que le hace rechazar, o considerar inferiores, las otras formas buenas de gobierno es su inadecuación al tipo de sociedad que imagina, considerándolas adecuadas para sociedades o menos complejas y más rurales o tradicionales; pero también el peligro de su degeneración en Tiranía u Oligarquía, lo que representaría un grave daño para los intereses comunes de los ciudadanos. Probablemente Aristóteles tenga presente el tipo de democracia imperante en Atenas a finales del siglo V, la de la Constitución de los cinco mil; le parece preferible una sociedad en la que predominen las clases medias y en la que en los ciudadanos se vayan alternando en las distintas funciones de gobierno, entendiendo que una distribución más homogénea de la riqueza elimina las causas de los conflictos y garantiza de forma más adecuada la consecución de los objetivos de la ciudad y del Estado.
Existen tres formas de legítimo gobierno: monarquía (gobierno de uno), aristocracia (gobierno de los mejores) y república (gobierno de muchos). A esas formas rectas de gobierno se oponen la tiranía, la oligarquía y la democracia (Aristóteles entiende por "democracia" el gobierno de los pobres). No se puede decir cuál de las tres es mejor, pues la teoría concreta para un pueblo hay que deducirla de una indagación objetiva de las varias formas históricas de gobierno, y definir según las circunstancias cuál es más conveniente para un determinado estado (Aristóteles recogió y estudió las constituciones de 158 estados). En principio, toda forma de gobierno es buena si quien gobierna busca el bien de los gobernados.
SEPARACIÓN ÉTICA POLÍTICA:
ÉTICA: Para Aristóteles en su Moral a Nicómaco o Ética Nicomaquea, la “filosofía moral es la indagación de la actividad humana, que, en su forma más desenvuelta, es Social y Ética y puede por eso llamarse política en sentido amplio” (Salazar, 1997).Aquí Aristóteles, en su más ancho sentido, identifica Ética y Política.
Como dice Ángel Rodríguez Bachiller en el Prólogo a la Ética de Spinoza, “La humanidad a través de toda la historia ha concebido toda ética como un conjunto de normas reguladoras de la conducta” (Rodríguez, 1996).La Ética sólo es posible donde existe la libertad. Por ello ni los dioses ni las criaturas de la naturaleza necesitan de la Ética; los primeros porque lo pueden todo, son omnipotentes; los segundos porque actúan necesariamente en forma mecánica, con la laboriosidad de la hormiga o de la abeja, la que, aunque admirable en estas especies, sería deplorable en el ser humano si actúa sin conciencia de su finalidad.
El ser humano se diferencia del resto de las criaturas por conferir una finalidad
...