Quillacas Señorío Aymara
Enviado por roreq • 14 de Febrero de 2014 • 3.228 Palabras (13 Páginas) • 748 Visitas
TABLA DE CONTENIDO
pág.
1 INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 1
2 PRESENCIA Y ROL POLÍTICO DE LOS QUILLACAS .............................. 2
2.1 Quillacas en el periodo Pre – Incaico .................................................... 2
2.2 Quillacas durante el Imperio Inca ......................................................... 4
2.3 Quillacas en la Conquista ..................................................................... 7
3 CONCLUSIONES ........................................................................................ 9
4 BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................... 11
UMSA AME – 201 HISTORIA PREHISPÁNICA DE AMÉRICA Y BOLIVIA 1
QUILLACAS: PRESENCIA Y ROL POLÍTICO ANTES, DURANTE Y
DESPUÉS DEL IMPERIO INCA
1 INTRODUCCIÓN
El Señorío Aymara de los Quillacas abarcaba el actual territorio ubicado al sur del Lago
Poopó, provincias Ladislao Cabrera y Abaroa del Departamento de Oruro. De acuerdo a
las crónicas y a algunos testimonios documentados durante la Colonia, se cree que los
habitantes de Quillacas provienen del suroeste Pacífico, específicamente de la región de
Coquimbo, Chile 1 . Conocida como Confederación Quillacas, ésta abarcaba los
territorios Quillacas propiamente dicho, Sebaruyos, Aracapés, Aullagas, y uriquilla. Al
mismo tiempo, limitaba al noroeste con el señorío Carangas, al este con el señorío de los
Caracaras, y al norte con el señorío Paria. La región de los Quillacas, prácticamente
rodeaba en forma de media luna sur al Lago Poopó.
En general, la información relacionada con los Quillacas para el presente trabajo se basa
en los estudios de Waldemar Espinosa Soriano y Edmundo Guillén. Los mismos toman
información de las crónicas como las de Pedro Cieza de León o documentos como los de
Juan Colque Guarache. En el caso de Cieza de León, los Quillacas aparecen por primera
ves en la Primera Parte de “Crónicas del Perú”, cuando los menciona al describir el
trayecto entre La Paz y Villa de Plata (Sucre): “Esta villa de Plata pobló y fundó el
capitán Parançurez, en nombre de su magestad del emperador y rey nuestro señor:
siendo su gouernador y capitán general del Perú el adelantado don Francisco Piçarro,
año de mill y quinientos y treynta y ocho años. Y digo, que sin los pueblos ya dichos,
tiene esta villa a Totora, Tapacari, Sipisipe, Cochambamba, los Carangues, Quillanca,
Chayanta, Chaqui, y los Chichas: y otros muchos todos muy ricos…” (Cieza de León
1 GISBERT Teresa, “Los Cronistas y las migraciones aymaras”, 1987, Pág. 5.
UMSA AME – 201 HISTORIA PREHISPÁNICA DE AMÉRICA Y BOLIVIA 2
1995[1553]:287). Es así que tanto Espinosa Soriano como T. Gisbert y Edmundo
Guillén se basan sobretodo en la crónica de Cieza de León.
En concreto, si se habla de la Presencia de los Quillacas, ya sea en el periodo Pre –
Incaico o en el Tawantinsuyo, en la región del Poopó, es necesario comprender el rol
político que éstos jugaron, además de otros tópicos como el social y el económico. En el
caso de este trabajo práctico, se intenta lograr una aproximación a la presencia y al rol
político de los Quillacas sobre la base de la información recopilada.
2 PRESENCIA Y ROL POLÍTICO DE LOS QUILLACAS
2.1 Quillacas en el periodo Pre – Incaico
Los señoríos circumlacustres se caracterizan, durante el periodo Pre – Incaico, por las
disputas relacionadas con la lucha de poder y sobretodo por el deseo de imposición de
hegemonías que destinadas a prevalecer sobre el resto y reemplazar la herencia
hegemónica de Tiwanaku. En este sentido, los estudios de Teresa Gisbert y de
Waldemar Espinoza, basados en las crónicas de Cieza de León y Mercado de Peñalosa,
proponen la hipótesis de que los asentamientos alrededor de los lagos del altiplano,
Titicaca y Poopó, eran encabezados por líderes de los distintos señoríos ubicados
alrededor de dichos lagos. Específicamente, se relata que un líder llamado Guarachi era
originario de Quillacas y fue el causante de la eliminación de los Hatuncollas2. A partir
de este estudio es posible señalar que los Quillacas mantenían luchas con otros señoríos
en el periodo Pre – Incaico.
Complementando, se puede citar la descripción de Cieza de León acerca de los
Hatuncolla: “Hatuncolla fue en los tiempos pasados la más principal cosa del Collao. Y
afirman los naturales dél que antes de que los Ingas los sojuzgassen los mandaron
Çapana y otros descendientes suyos: los quales / pudieron tanto, que ganaron muchos
2 MEDINA Javier, “La Identidad Aymara. Aproximación Histórica (s. XV- XVI)”, 1987, Pág. 321.
UMSA AME – 201 HISTORIA PREHISPÁNICA DE AMÉRICA Y BOLIVIA 3
despojos en batallas que dieron a los comarcanos” (1995[1553]:279). El estudio de
Gisbert también sostiene que Zapana, jefe de los Collas fue derrotado por Cari, el
Lupaca, quien podo haber sido originario de Coquimbo o Carangas. Por otra parte, las
investigaciones de Gisbert revelan que un tal Apo Gurache, jefe de los Gurachi,
gobernador de Machaca (Pacajes), contaba con un palacio en Quillacas. Entonces, se
tiene que tanto Carangas como sus vecinos Quillacas provienen de Coquimbo, y además
ambos lucharon por la hegemonía circumlacustre contra los Collas. Es así que muchos
investigadores consideran a los Guarache como los máximos líderes antes del
Tawantinsuyo de manera que los Quillacas habrían tenido una influencia notable sobre
el mundo aymara.
Tomando en cuenta lo descrito en los últimos dos párrafos, es posible definir a los
Quillacas como aymaras que mantenían relaciones tensas con los demás señoríos. La
explicación inmediata es sustentada por los estudios de Waldemar Espinosa: “Don
Francisco de Toledo, Virrey que fue destos reynos, nos dejó tan agraviados a los
naturales de esta provincia de los Charcas, ala nación de los Charcas y a Caracara…
habiendo dejado tan solamente dos capitanes de los naturales… (y) uno de los Quillacas
y otro de los Soras, que son naciones por si y gente extranjera, siendo como somos
nosotros las dos naciones Charcas y Caracaras indios naturales desta provincia”3. En
consecuencia, los Quillacas eran considerados extranjeros. Más aun cuando se habla de
documentación
...