ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Qué tuvo de revolucionaria la revolución de independencia? (RAUL FRADKLIN)


Enviado por   •  5 de Julio de 2021  •  Trabajo  •  4.028 Palabras (17 Páginas)  •  245 Visitas

Página 1 de 17

¿Qué tuvo de revolucionaria la revolución de independencia? (RAUL FRADKLIN)

El autor comienza a destacar la importancia de la historiografía que aborda el fenómeno de las independencias y busca responder al interrogante ¿hubo realmente revolución? Hasta hoy en día se debate en torno a ello.

-En los 60 y 70 surge una historiografía a nivel latinoamericano que plantea que la revolución no fue tal sino "que se trató de un cambio político que dejó intactas las estructuras sociales y económicas (Heraclio Bonilla).

- En la década del 90 otra historiografía plantea que existió una revolución, pero solo en el ámbito político. Para ello, utiliza a François-Xavier Guerra quien acuñó el término de la “revolución hispánica” en 1808.

De esta manera, dónde unos no vieron ninguna revolución porque el cambio se ajustaba a la esfera política, otros postularon que justamente allí era dónde residía. Pero, de alguna manera, había una coincidencia: ambos buscaban una perspectiva que busque cerrar la brecha existente entre 2 modos de hacer historia, uno concentrado en las dinámicas políticas locales y regionales y que presta privilegiada atención a los grupos subalternos y otro en el cual prima la atención a la escala central o estatal y que presta una atención mucho mayor a las elites.

Las visiones disponibles en la Argentina hasta los años 60:

En la llamada “historia oficial” se escuchaban voces que consideraban la guerra de independencia como una guerra civil mientras otras intentaban cuestionar el carácter popular de la revolución y destacar el protagonismo excluyente de las minorías elitistas: para ellas la revolución habría sido un fenómeno estrictamente político protagonizado por pequeños grupos de la elite urbana contra la administración virreinal. Mientras tanto en la izquierda iban aquellas visiones más afines a la visión oficial que postulaban los contenidos nacionales, democráticos y populares de la revolución.

Debe tenerse en cuenta que cuando se hablaba de revolución se hacía referencia ante todo y sobre todo a la Revolución de Mayo, de modo que este acontecimiento y los conflictos que se desarrollaban en Buenos Aires “podían explicarlo casi todo”.

Las dos visiones superadoras (años 70):

- En argentina Halperin Donghi proponía que la revolución había significado “el fin de ese pacto colonial (y luego la instauración de uno nuevo) y concluía que: en 40 años se pasó de la hegemonía mercantil a la terrateniente, de la importación de productos de lujo a la de artículos de consumo perecedero de masas, de una exportación dominada por el metal precioso a otra marcada por el predominio de los  ganaderos (esta visión está centrada en buenos aires)

- En 1991 Chiaramonte plantea una visión alternativa basado en el análisis de la experiencia correntina: concentraba su atención en la idea de una forma de estado transicional entre el orden colonial y el estado nacional y postulaba que era un producto histórico conforme a los rasgos de las estructuras de producción y de circulación. Destaca el rasgo más decisivo de la estructura social rioplatense que era la inexistencia de una clase social dirigente.

Así, mientras Halperin afirmaba el pasaje de una hegemonía mercantil a una terrateniente, Chiaramonte resaltaba la perduración del predominio del capital mercantil o la formación de unidades mercantiles a través de la asociación de productores y comerciantes.

Volviendo a la pregunta inicial, hay que analizar (si el proceso revolucionario rioplatense fue revolucionario o no) las relaciones sociales agrarias porque el 70% de la población vivía en el campo. Analizar región por región que había antes de la revolución y que hay después de la revolución, y en base a los cambios o no que hubo, se puede responder esta pregunta.

Buenos aires:

  • Época colonial: existencia de una frontera abierta, no hay una clase terrateniente poderosa y consolidada.

Con la revolución el mundo rural mantuvo su diversidad y acrecentó su complejidad. En consecuencia, en esta fase de constitución de las bases expansivas del capitalismo agrario no devino ni en la masiva proletarización de los productores rurales ni en su transformación en un campesinado supeditado a la gran propiedad. Es necesario mencionar, que la expansión de grandes propiedades pudo coexistir y articularse con la reproducción de las diversas formas de producción familiar, en parte por la perduración de una situación estructural: la disponibilidad de tierras y la relativa escasez de población. La paralela expansión del área puesta en producción y de la población rural creaba condiciones para la formación de nuevas unidades de producción familiar más o menos autónomas y ello condicionaba las características y las dinámicas del mercado de trabajo. Era evidente (después de la revolución) que el crecimiento del trabajo asalariado también y la pluriactividad caracterizaba las estrategias de subsistencia de buena parte de la población campesina. En tales condiciones, el trabajo asalariado no llegaba a ser todavía la relación social fundamental dado que la reproducción de la fuerza de trabajo seguía dependiendo de las múltiples formas de producción mercantil doméstica y de su capacidad para preservar márgenes de autonomía.

  • Estas condiciones definieron un rasgo decisivo de los antagonismos sociales: mientras que una porción muy reducida de la población rural vivía dentro de los dominios de las grandes propiedades el eje de los conflictos parece haberse situado en las presiones y exigencias que el estado imponía a la población campesina.
  • Se trataba, por tanto, de una economía rural profundamente mercantilizada en la cual buena parte de las unidades familiares combinaban la producción de subsistencia con la producción mercantil y el trabajo asalariado. En tales condiciones, se habría dado una expansión simultánea de distintas formas de trabajo asalariado y de diferentes formas de pequeña y mediana producción familiar que se articulaban con las empresas agrarias o se desarrollaron autónomamente.

El autor continua analizando las transformaciones producidas en las relaciones políticas ya que no puede ser separado de las relaciones sociales.

  •  El más importante, sin duda, fue la erosión del régimen de esclavitud y la pérdida de importancia de los esclavos como fuerza de trabajo permanente de los grandes establecimientos agrarios justamente cuando la demanda de fuerza de trabajo se hizo más intensa.
  • el fracaso en implementar formas sustitutivas de trabajo coactivo, desde la utilización de indígenas cautivos a la inmigración europea y el endeudamiento de cómo mecanismo de control y subordinación.
  • los propietarios se vieron forzados a ensayar múltiples formas de negociación con sus peones asalariados, recurrir a incentivos salariales y negociar con arrendatarios, aparceros, puesteros y pobladores.

Con todo esto ¿cuál era el sustento de Buenos Aires y la región pampeana?

  • En parte, provenía de las posibilidades que tenían para transformarse en productores más o menos autónomos y de las oportunidades que encontraban en un mercado de trabajo en expansión.
  • también de la limitada capacidad de los propietarios y del estado para disciplinarlos. (Por ello, el control de la movilidad estaba en el centro de las preocupaciones estatales).

Convirtió el antagonismo entre exigencias estatales y resistencia campesina en un eje decisivo de los conflictos sociales. Pese a ello, la situación hacía extremadamente difícil la subordinación de una población con posibilidades de acceso a la tierra y de reproducir formas de producción autónomas. Es en este contexto que adquiere relevancia el rol de las nuevas relaciones políticas ya que esta capacidad de resistencia fue posible no solo por la vigencia de condiciones estructurales sino también por el aprovechamiento de las oportunidades políticas dado el lugar que sus intervenciones adquirieron en las disputas intraelitistas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (98 Kb) docx (18 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com