REFERENCIA DE VIDEOS CONSULTADOS
Enviado por delawa • 14 de Agosto de 2017 • Ensayo • 3.014 Palabras (13 Páginas) • 188 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ECONOMÍA
HISTORIA ECONÓMICA DE MÉXICO
EL PORFIRIATO 1876-1910
INTEGRANTES:
GARCÍA ALVARADO DANIEL ANTONIO
ORTIZ GUILLÉN LAURA KARINA
FECHA DE ENTREGA: 7 DE SEPTIEMBRE DEL 2016
FECHA DE EXPOSICIÓN: 5 DE SEPTIEMBRE DEL 2016
Contenido
INTRODUCCIÓN 3
ASPECTOS ECONÓMICOS 4
ASPECTOS SOCIALES 6
ASPECTOS POLÍTICOS E IDEOLOGÍAS 7
CULTURA 8
CONCLUSIONES 9
COMENTARIOS 10
BIBLIOGRAFÍA 11
REFERENCIA DE VIDEOS CONSULTADOS 11
REFERENCIAS DE INTERNET 11
CUESTIONARIO ANEXO 12
INTRODUCCIÓN
El periodo histórico que comprende el porfiriato fue un gran momento histórico donde la dictadura porfirista mantenía la idea de orden y progreso.
El orden significaba la estabilidad política, el gobierno estable, que tanto hacía falta para poner fin a los frecuentes levantamientos armados promovidos y patrocinados por grupos poderosos que ambicionaban el poder, éste orden sólo se concibió por medio de un gobierno fuerte, dictatorial, de corte personalista en nombre de Porfirio Díaz.
El progreso representaba como resultado del orden, el crecimiento económico, material, que también hacía tanta falta a la nación ya que como resultado de tantos desórdenes ésta estaba en la completa bancarrota; el progreso se forjó principalmente a través de la inversión extranjera a la que Porfirio Díaz le abrió las puertas del país llenándola de concesiones y privilegios, por medio de la cual se explotó brutalmente al pueblo trabajador.
En el presente trabajo se exponen las situaciones internas y externas que llevaron al “orden y progreso” a un nivel de descontento social y un no tan alto progreso, pues como nuestras teorías lo exponen a todo periodo de expansión, tarde o temprano tiende a enfrentarse a la recesión o caída del mismo. Claro ejemplo del desarrollo económico que conllevó a devaluar el peso frente al dólar. Situación que expondremos más adelante.
Dentro de la estructura de la presente exposición comenzamos mostrando un video meramente ilustrativo que da la pauta inicial a la situación del régimen porfirista, posteriormente aclarando las dudas principales y exponiendo puntos de nuestra lectura de Juan Brom; finalmente abriremos el debate a nuevas situaciones poniéndolas ante la mesa, ya que el objetivo de este trabajo no sólo es ilustrativo sino representa para nuestros integrantes del equipo una oportunidad de analizar las posibles situaciones de la política porfirista.
Exponemos oportunamente las diversas huelgas y represiones entre ellas, el partido antireeleccionista, las huelgas de Cananea en Sonora y Río Blanco en Veracruz así como las causas principales de descontento social.
ASPECTOS ECONÓMICOS
Durante el Porfiriato el crecimiento económico de nuestro país fue notable, esta etapa comprendida entre 1877 y 1910 se caracteriza por la modernidad alcanzada y que al mismo tiempo repercutió en distintos sectores de nuestro país como son, el político, social y económico.
El reflejo de la modernidad mexicana está plasmado en la agricultura así como en la introducción de la industria en las diferentes áreas de producción en México, proveyéndole un lugar dentro del grupo de países industrializados de la época, a su vez la industrialización acerco a nuestro país a la fase capitalista que se vivía en el momento, dándole oportunidad de competir en unas nuevas condiciones, alejándose de alguna manera del modo tradicional, cabe mencionar que uno de los pasos para lograr la introducción de México en el capitalismo fue la reanudación de relaciones con Francia, pues a partir de este momento el intercambio de mercancías y capitales con Europa aumento considerablemente, esto beneficio el incremento del comercio con los países industrializados.
La agricultura durante el porfiriato se distinguía por la forma en que se dividía, por una parte se encontraban los pobladores que vendían lo que ellos mismos cosechaban, estos se limitaban a vender sus productos en un área pequeña y cercana a sus lugares de origen, comúnmente hacían uso del truque.
Por otra parte también existían organizaciones que monopolizaban el comercio exterior, conocidos como pochteca, estas organizaciones les daban poder político a sus integrantes, gozaban de fuero propio, y consecuentemente pertenecían a una clase social diferente, estas organizaciones apoyaban la orientación de la agricultura hacia la exportación, durante el porfiriato las exportaciones en este ramo crecieron notablemente, siendo el henequén, cacao, hule, café y chicle las principales exportaciones.
La hacienda fue la unidad de producción más importante durante el porfiriato, durante el régimen la propiedad de las haciendas era en su mayoría de los particulares y de la iglesia, las segundas eran administradas por los frailes, las haciendas pertenecientes a la iglesia del mismo modo que las de los particulares utilizaban mano de obra indígena, cabe mencionar que la iglesia también aplicaba el diezmo sobre la cosecha, más allá de la inversión en monasterios, iglesias, capillas, escuelas etc. Que brindaban a la iglesia un poder sobre la población del campo, esta decidió también invertir en haciendas pues estas le proveían una renta segura y estable.
Los trabajadores de las haciendas como mencionaba antes se componía principalmente de mano de obra indígena, estos se encontraban en esta de manera permanente pues se les aplicaban medidas o mecanismos como las tiendas de raya para mantenerlos atados a la hacienda mediante deudas para que de este modo se vieran obligados a sacrificar su libertad.
PRINCIPALES HACIENDAS DURANTE EL PORFIRIATO
Nombre de la hacienda | Extensión de la hacienda |
La Santísima | 118,878 hectáreas |
Lagunita del Dosal | 158,123 hectáreas |
Bachimba | 50,000 hectáreas |
San Blas | 395,000 hectáreas |
Santa Margarita | 81,000 hectáreas |
La Gavia | 132,000 hectáreas |
San Antonio de las Huertas | 58, 487 hectáreas |
San Andrés | 318,00 hectáreas |
...