REGION ANDINA
Enviado por 3128573770 • 26 de Agosto de 2014 • Síntesis • 1.535 Palabras (7 Páginas) • 280 Visitas
REGION ANDINA
La región andina que abarca los departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío, Valle, Cauca, Nariño, Huila, Tolima, Cundinamarca, Boyacá, Santander y Norte de Santander. Sesubdivide en regiones parciales, con características propias que se reflejan en el folklore regional.
En el folklore Andino predomina la "cultura mestiza", con predominio de las supervivencias españolas sobre las indígenas. La mayoría de sus danzas, cantos y ritmos tienen orígenes hispánicos, con adaptaciones y creaciones autóctonas colombianas; en la misma forma, sus instrumentos musicales como eltriple y la guitarra, las fiestas populares como las de San Juan y San Pedro, las romerías a los santos patronos, y la mayor parte de los mitos y supersticiones folklóricas; las copias, romances,leyendas, costumbres en el bautizo, noviazgo y matrimonio, refranes, proverbios, etc., presentan predominio de las supervivencias españolas; destacando entre las tradiciones folklóricas Andinas los siguientes: Bambuco, Torbellino, Guabina, Pasillo, Bunde.
El Bambuco
Es la manifestación folklórica mestiza más típica de la zona andina colombiana, y por esencia la danza nacional más representativa. Sobre su origen se han expuesto diversas hipótesis, en las cuales se destaca la esencia antropogeográfica de origen: la indígena, la negra africana y la española. La hipótesis indígena defiende laproyección de la música chibcha, por esencia triste en el ritmo lento de los aires folklóricos del altiplano andino, y en especial en el bambuco. Algunos antropólogos hablan sobre la existencia de losindios "bambas" en el litoral Pacífico y la presencia en su habla de la terminación "uco", asimismo sobre la denominación de "bambucos" a los aires musicales indígenas de "movimiento trémulo o debambaleo". La hipótesis africana ha expuesto la tesis, hoy muy aceptada sobre el nombre de la palabra "bambuco", con la cual se designaba un instrumento de los negros antillanos;
3. DANZAS DE LA ZONA ANDINA DE COLOMBIA
En el interior de Colombia se encuentran danzas como el Bambuco, el Pasillo, el San Juanero, la Caña, el San Juanito, el Sotareño.
El Bambuco: es un ritmo característico de la zona andina colombiana, cuyo origen se ha localizado en el Cauca, a mediados del siglo XVIII, traído por los esclavos. El bambuco viejo, que hoy se toca y se baila en el litoral Pacífico, es muestra de ello. Desde fines del siglo XIX, por efecto de la labor reformadora de Pedro Morales Pino, el bambuco asumió el metro de 3 por 4, que hoy es el preferido por muchos compositores. Con el correr del tiempo, el bambuco adquirió peculiaridades propias de cada región: en el Huila es por ejemplo el rajaleña, en Nariño la guaneña o el son sureño y en Antioquia es el compromiso de dos voces recias con estilo propio.
Es la tonada base y la expresión musical, coreográfica más importante y representativa de la región andina por su amplia dispersión que cubre 13 comarcas. Su origen es mestizo, pues conjuga con las melodías de tradición indígena a ritmos varios. Vocalmente se interpreta a dos voces, existen seis variedades del bambuco: Sanjuanero o bambuco fiestero del San Juan, Rajaleña o bambuco cantado en coplas picarescas, Fandanguillo y capitusez o bambucos coplados en duelo, Vueltas antioqueñas y la Guaneña, El bambuco es como una expresión sentimental, "un idilio campesino" que señala tímidos balbuceos del amor en los pasos de una danza ingenua. El hombre persigue delicadamente; la mujer consiste con timidez.
Es la danza de mayor dispersión en el país y por lo tanto en una época se consideró como la más representativa de lo colombiano.
Bailado en el Huila
Bailado en Nariño
El Pasillo: nació a mediados del siglo XIX en la atmósfera del vals del cual se derivó. Surgió cuando la nueva sociedad burguesa, semifeudal, de chapetones y criollos acomodados buscaban un tipo de danza más acorde con ambiente cortesano en que vivían. Se adaptó en Colombia, incluyéndole un movimiento más acelerado y hasta vertiginoso en su forma coreográfica. En Colombia recibió este nombre como "pasillo de paso", por ser un baile de pasos menudos.
Se bailaba en campos y ciudades y no podía faltar en el repertorio de las bandas de música. El popular tiene tres partes: una introducción que se repite; una segunda parte en la cual la melodía adquiere pleno desarrollo y una tercera que es conclusiva y suele repetirse en la ejecución.
El San Juanero: se reviste de movimientos un tanto teatrales, que se encuentran en el énfasis dado al vuelo de las faldas, la excesiva flexión de los pies al dar el "salto" al estilo can-can por parte de las mujeres, la realzada expresión de esas en busca de figuración
...