ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“REPORTE SOBRE EL MUSEO DE LOS MUÑECOS (MUSEO UNIVERSITARIO BUAP)”


Enviado por   •  6 de Diciembre de 2015  •  Informe  •  1.289 Palabras (6 Páginas)  •  432 Visitas

Página 1 de 6

NOMBRE DE LA ALUMNA: Fernanda Neri Gómez

NOMBRE DE LA MAESTRA: Beatriz Daniel

NOMBRE DE LA MATERIA: GEOGRAFIA TURISTICA

NOMBRE DEL TRABAJO: “REPORTE SOBRE EL MUSEO DE LOS MUÑECOS (MUSEO UNIVERSITARIO BUAP)”

                                             GRUPO J023 [pic 1]

INTRODUCCION

La casa de los muñecos, sede del Museo Universitario, es un soberbio edificio barroco del siglo XVIII, en el cual destaca la singular fachada con sus dieciséis inigualables tableros realizados en Talavera. En esta edificación, se resguarda el acervo artístico que data de los siglos XVII al XX y el científico de finales del siglo XIX y principios del XX:

Con una minuciosa restauración debido al sismo de 1999, el museo abre sus puertas para que se puedan apreciar los tesoros que en cada una de sus salas se conservan, y así podernos sentir orgullosos de él, no solo los universitarios, si no todos los poblanos.

[pic 2]

La historia del museo se remota en el siglo XIX, cuando por decreto del Congreso del Estado, el Colegio del Espíritu Santo con el nombre ya de Real Colegio Carolino, se convirtió en Colegio del Estado en 1825.

Después de la expulsión de los Jesuitas en el año 1767, el colegio se transformó, y en 1790, el Rey de España Carlos III ordenó que se unieran con los colegios de San Jerónimo y San Ignacio, también de la Compañía de Jesús, y lo tomo bajo su patrocinio, por lo cual se le denomino Carolino.

Tres años después de que inicio su vida civil el Colegio del Estado, en el año 1828, se fundó en el primer patio del edificio todavía llamado Carolino, el MUSEO DE ANTIGUEDADES y CONSERVATORIO DE ARTES, en el que fue, además, el primer museo que existió en la ciudad de Puebla, este museo llego a tener más de 1226 piezas, entre ellos un códice, dibujos, grabados, pinturas, modelos de yeso, objetos de barro y loza, piezas prehispánicas, diversos elementos de ciencias naturales, armaduras, armas y la importante opinión de Monserrat Gali Boadella en su artículo “Lagrimas y grabados Franceses en la Academia de Bellas Artes”.

El inmueble está catalogado como construcción colonial del siglo XVIII. Sin embargo, la edificación original del mismo se remota doscientos años atrás, cuando, cuando el regimiento de la recién fundada ciudad de Puebla le da lugar al Capitán Juan Ochoa de Elejalde, conquistador y escribano de armada de Hernán Cortes uno de los solares principales contiguos a la Plaza Mayor.

Ochoa, encomendero radicado en Puebla, alcalde ordinario de la ciudad en 1546 y 1547, y su regidor perpetuo desde 1548, edifico en ella la casa principal de su morada y la vincularía, junto con otros bienes patrimoniales.

La composición de la dieciséis paneles integrados por las varias piezas de azulejo de Talavera que representan los famosos “muñecos” decorativos de la fachada del inmueble, han sido interpretados por el investigador alemán Erwin Walter Pal, como alusiones simbólicas de fondo religioso y popular las cuales se manifiestan en la adaptación del auto de San Jorge, de vieja tradición española, con la representación iconológica de Hércules, quien fue héroe de la expansión cristiana y de la literatura española que enlaza sus cualidades morales en sus “doce trabajos”.

Investigaciones recientes han demostrado que la figura de Hércules como la de Neptuno están relacionadas con la emblemática familiar del Conde del Castelo, pues resulta que Neptuno tiene que ver con uno  de los méritos principales que requirió para que se les otorgase un título condal a Pardiñas Villar de Franco, principiante en el año de 1637 de la sangrienta batalla naval contra los Holandeses en el canal de Inglaterra. En cuanto a Hércules, los condes de Castelo lo incluían en su heráldica familiar por estar relacionados los apellidos Pardiñas y Fernández con la provincia de Coruña, “fundación de Hércules egipcio”, al decir de Rodrigo Méndez de Silva, cronista general que fue rey Felipe IV el Grande, versión que desvirtúa completamente el famoso rumor de que don Agustín de Ovando Cáceres Ledesma se había burlado de los regidores que le impedían construir una casa superior en altura a las del cabildo angelopolitano, ridiculizándolos en las figuras grotescas que decoran su hermosa fachada.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (415 Kb) docx (344 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com