RESENÑA HISTORICA DE SIDERURGICA DE PAZ DEL RIO
Enviado por valetati • 11 de Noviembre de 2012 • 1.506 Palabras (7 Páginas) • 439 Visitas
Paz de Río, ubicado en el Norte del Departamento de Boyacá, Colombia, es sin dudarlo, un Municipio célebre en todos los confines del continente americano, por hallarse vinculado a una de las más grandes empresas que Colombia haya emprendido en el siglo XX, como fue la de haber creado lo que hoy conocemos con el nombre de ACERIAS PAZ DEL RIO S.A., siderúrgica que es soporte industrial del pueblo colombiano.
Este hecho nos permite ver que al hablar de la historia de este municipio, no se puede desconocer que la empresa suderúrgica nació y creció paralelamente con el municipio y esto fue motivo suficiente para cambiar totalmente por completo las costumbres y tradiciones de un pueblo, que en sus primeros años de vida siguió el curso normal que llevaban otros municipios de la región, de tradición agrícola, artesanal o ganadera, y que de prontorepente, se enfrentóa a una situación de dimensiones totalmente desconocidas para el común de sus gentes.
Los orígenes de este municipio se remontan hacia el año 1.824 en los territorios que dominara el Cacique muisca CHITAGOTO. Estos terrenos fueron habitados por bravos pueblos aborígenes pertenecientes a la familia chibcha, que se opusieron a la conquista europea con todo el ardor de la raza americana. Por allí habrían de pasar siguiendo las hoyas de los ríos Soapaga y Chicamocha, los soldados españoles que fueron en busca de la Templo del Sol: Hernán Pérez de Quesada; el propio fundador de Tunja, Capitán Suárez Rendón, el comisionado de éste para echar los cimientos de San Jerónimo de Málaga, Jerónimo de Aguayá y Pedro de Ursúa recorrerían todo o parte del camino Indiano, que enlazara los pueblos de HUNZA (Tunja), TUNDAMA (Duitama), CERINZA (Cerinza, Belén), CHITAGOTO (Paz de Río), SATIVA (Sátiva Sur, Sativa Norte), CHICAMOCHA, CHITA y la Sierra Nevada del COCUY, enfrentándose peligrosamente a los valerosos CHITAGOTAS, PIRGUAS y ACABITAS, cuya resistencia hubo de hacer redoblar el ataque conquistador español, hasta el sacrificio heroicoheroico de los naturales de la región, que antes de ceder a ser dominados por invasores, prefirieron arrojarse al abismo por el histórico barranco denominado el PEÑON DE LOS MUERTOS.
En el año de 1.824, estos territorios ya contaban con suficiente número de habitantes, mezcla de nativos y mestizos criollos, que concibieron la idea de fundar un pueblo nuevo y fue así como el gobierno de la provincia dictó las disposiciones necesarias para su fundación, según se comprueba con documentos auténticos que llevan la firma de Don Lino Pombo, el ejecutivo nacional aprobó en 1.830, vigésimo año de la Independencia de Colombia, la determinación del gobierno provincial y así surgió una nueva población dedicada a la Santísima Trinidad,(Figura religiosa católica, cuya fiesta se celebra en el mes de Mayo) y que se llamó simplemente: La Paz.
Aproximadamente 100 años se prolongó la vida de la Paz. El 23 de Noviembre de 1.933 los desprevenidos habitantes fueron sorprendidos por un gran deslizamiento de tierra ocasionado por un crudo periodo invernal y por las “Lagunas”, mentadas en el acta de visita pastoral con motivo de la constitución parroquial, y que según las leyendas de la región eran una maldición de los nativos hacia los colonizadores españoles, por el despojo de sus tierras.Este terrible movimiento sísmico y ecológico obligó al gobierno departamental, lo mismo que a las autoridades municipales a declarar a La Paz como zona de desastre y a iniciar el traslado de los habitantes a un sitio más seguro.
Para cumplir este objetivo, la Asamblea del Departamento de Boyacá en su ordenanza No. 14 del 23 de Abril de 1934 en su artículo 2o. ordenaba: “señálase los sitios de Santa Teresa y Huerta Grande, en la unión de los ríos Soapaga y Chicamocha, para la reconstrucción del Municipio de la Paz”.
Para atender esta calamidad en los Municipios de La Paz y Sativanorte el gobierno Departamental integró una junta de Auxilios conformada por el doctor Marco A. Auli, gobernador del Departamento, doctores Marco A. Rubiano, Rafael Tabera, Joaquín Cárdenas, Plinio Cifuentes, Senén Arenas e Ismael Mejía Gómez.
El primer paso que la Junta Departamental emprendió, está fijado en la resolución No. 10 de 1.935 por la cual se marcaban las pautas para la reconstrucción del municipio de La Paz y se nombraba al Ingeniero Enrique Caycedo, para que hiciera el trazado del pueblo y a la vez integrara la Junta Municipal de Auxilios con el señor Alcalde, Personero y los doctores Carlos Garzón S. y Abel Mojica. Esta junta tendría la misión de asignar los lotes, lo mismo que
...