RESUMEN HISTORIA ECONOMICA
Enviado por Jaime Gonzalez • 18 de Marzo de 2017 • Resumen • 7.525 Palabras (31 Páginas) • 367 Visitas
TEMA VII: BASES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO ESPAÑOL
- UNA PANORÁMICA HISTÓRICA DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA
Desde mediados del siglo XIX la economía española comparada con otros países europeos occidentales, tiene tres rasgos característicos:
- Retraso en el curso de la industrialización
- Los niveles de renta por habitante la sitúan en la variante mediterránea de industrialización
- Trayectoria española plenamente europea
De 1830 a 1850: Creación de precondiciones institucionales para el surgimiento del capitalismo: fin del régimen señorial, eliminación de aduanas interiores y privilegios gremiales, inicio del sistema bancario y societario moderno, unificación del sistema tributario, todo ello encaminado a la libre circulación de factores y bienes, pero no obtuvo frutos completos dado a que falto completar la modernización institucional.
De 1850 a 1890: Se dan forma a las bases materiales de equipamiento industrial que aumentarán la productividad económica como la entrada de capitales, técnicas y proyectos empresariales extranjeros, los cuales impulsarán la construcción de infraestructuras ferroviarias (serán cruciales en la formación del mercado nacional), la explotación del subsuelo, la formación de una red de entidades bancarias que invertirán en la industria e innovación. Todo ello irá acompañado de la creación de diferentes leyes que animarán la industria
De 1890 a 1913: Esta etapa está dirigida hacia el proteccionismo originado por la crisis agraria motivada por las importaciones masivas de cereales americanos y rusos y que se ampliará a otros sectores como el textil, o el siderúrgico. Este movimiento defensivo intentará reservar el mercado nacional a las empresas y a los productos nacionales. Este cambio proteccionista en la Restauración es seguido por otros países europeos. A finales del siglo XIX la vía nacionalista cobrará importancia, restando capacidad de crecimiento aunque aportando estabilidad.
De 1913 a 1935: Aumenta y se diversifica la industria debido a la participación de la ciencia en la industrial, por lo que se habla de segunda revolución industrial, así como aumento de las inversiones con la vuelta a España de los capitales formados en las colonias de ultramar y al movimiento de capital extranjero. También con la movilización de capitales se facilita la formación de una Banca Privada fuerte y el mismo tiempo el Estado fomenta la producción nacional dando condiciones ventajosas a las empresas españolas para reducir las importaciones.
De 1935 a 1950: Se ensancha la separación con otros países europeos en cuanto a bienestar económico con motivo de la Guerra Civil (1936-1939), lo que llevará al límite el proteccionismo llevándolo al autoabastecimiento nacional que tendrá consecuencias muy negativas en la economía española, debido a su falta de coordinación, ya que solo se hacían concesiones a determinados grupos de interés. Asimismo al limitar la producción a un pequeño mercado interior con poca población y menos capacidad de compra, hacia que se desaprovechar las ventajas de la producción a gran escala y basada en la especialización.. Todo ello impidió que la economía española se pudiera recuperar como lo hicieran otros países europeos tras la 2ª Guerra Mundial, por lo que el estancamiento económico fue paralelo a la ausencia de libertades y a la pérdida de capital humano generado por las emigraciones.
De 1950 a 1975: Etapa de apertura y convergencia ya que junto con otros países europeos, España se sitúa entre los países que encabezan los ritmos de expansión económica aumentando la renta española por habitante el 5% y unido a mayor crecimiento demográfico fruto del Plan de Estabilización y Liberalización de 1959.
Desde 1975: Con el fin del franquismo y la llegada de la democracia, se recobran las libertades y después de pasar por años difíciles de crisis económica y ajuste industrial y desde la integración en Europa, la economía española pasa por sucesivas etapas de expansión, la última de las cuales de 1994 a 2007 con notable crecimiento, entrará en la gran recesión de la economía mundial. En cualquier caso, de 1975 a 2008 se ha producido un aumento del 2,6% de la renta por habitante, se ha producido una apertura al exterior acompañada de internacionalización empresarial y grandes transformaciones sociales y de estructura productiva, que ha generado un sistema de bienestar social de corte europeo.
- RASGOS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO ESPAÑOL
- Alta tasa del crecimiento del PIB pc en torno a un 3%, entre 1961 y 2010 ya que tienen mayor capacidad de crecimiento las naciones más atrasadas cuando sus tasas de ahorro y aumento de población alcanza los niveles de los países más desarrollados.
- El perfil evolutivo de la renta por habitante española es similar a la de los países comunitarios, lo que demuestra que aún antes de pertenecer a la UE España ha participado de los hechos económicos fundamentales vividos por los países comunitarios con los que no ha dejado de aumentar sus relaciones por lo que se pueden distinguir cinco etapas:
- De 1960 a 1975 de rápido aumento del PIB pc y de convergencia con la UE: crecimiento industrial acelerado, apertura al comercio exterior e inversión extranjera.
- De 1975 a 1984 de crisis económica y divergencia con el UE con cambios institucionales internos derivados de la transición política a la democracia.
- De 1985 a 1995 con una evolución del PIB pc similar al resto de los países de la UE, coincidiendo con la entrada de España en la UE.
- De 1995 a 2007 con un apreciable ritmo de crecimiento de la renta per capita y estabilidad macroeconómica resultado del ajuste realizado para asegurar el buen funcionamiento de la moneda única.
- Desde 2008 de profunda crisis como consecuencia de los desequilibrios creados al final de la etapa anterior, de la crisis financiera internacional y en España del estallido de la burbuja inmobiliaria.
- Mayor profundidad de la crisis de los setenta, de 1993 y de 2008, en la primera debido a que los efectos del encarecimiento del petróleo fueron más intensos en España por su dependencia al mismo, y además por las importantes subidas en los salarios durante la transición, y en la última todavía vamos con retraso con respecto a otros países de la UEM.
- Las fluctuaciones que se producen en cada una de las cuatro grandes etapas son mayores en España, debido entre otras al proceso de evolución política y económica, en que las etapas de mayor expansión están relacionadas con los dos grandes momentos de apertura al exterior: al final de la autarquía y el tardío ingreso en la UE, siendo similar al resto de la UE con la instauración de la moneda única y posteriormente, al llevarse a cabo políticas similares, aunque esta política ha sido más expansiva para España, al igual que la crisis del 2008 también ha sido más intensa.
- TRANSFORMACIONES ESTRUCTURALES
- Cambio de la estructura productiva a favor de la industria y los servicios en detrimento de la agricultura
- Apertura comercial al exterior impulsada por la necesidad de aprovechar las ventajas de la especialización en el comercio exterior que favorecen la eficacia y el crecimiento.
- Ampliación de los recursos públicos medida por el peso del gasto público en el PIB. Aunque una parte de este gasto ha favorecido la productividad privada, otra, las transferencias han favorecido el consumo.
- Mayor equidad en la distribución de la renta en sus tres vertientes funcional, personal y espacial.
- DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO A LARGO PLAZO
- El papel de la productividad del trabajo
El aumento de la renta per cápita se puede conseguir o porque se aumente el número de población empleada o porque aumente la productividad por trabajador. En la tasa de ocupación intervienen factores demográficos, culturales y sociales y el aumento de esta tasa depende de la capacidad de producción que será mayor si aumenta su eficacia, la cual a su vez depende del rendimiento de la mano de obra.
La pieza clave del crecimiento es la productividad del trabajo sobre todo en economías como las europeas con desempleo. Esto se basa en dos factores, uno técnico ya que las empresas europeas condicionadas por el tipo de productos que fabrican y por la competencia extranjera no pueden elegir técnicas que combinen adecuadamente capital y trabajo para garantizar el empleo a todos, y otro económico por la falta de flexibilidad en los mercados de factores y productos de forma que los excesos de oferta o de demanda hacen variar los precios en lugar de provocar una variación en los salarios.
...