RESUMEN LOS ARCHIVOS PRIVADOS DE MAESTRO/AS MEXICANOS/AS DEL SIGLO XX, FUENTES PRIMARIAS DE LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO.
Enviado por KENYAN2 • 5 de Noviembre de 2014 • 604 Palabras (3 Páginas) • 633 Visitas
1. En busca de la historia…
• Hoy en día en el campo de la historiografía, se reconoce al trabajo con fuentes primarias como la base para la construcción de nuevos conocimientos.
• Documentos, huellas, rastros e indicios son registros invaluables de nuestro pasado/presente.
• En el campo de la historia de la educación, tiene la necesidad de recuperar, difundir y poner al alcance de especialistas todas las fuentes primarias que haya.
• Los colionautas navegan a través de diversos archivos nacionales, estatales, locales y regionales, asimismo archivos especializados como los que se refieren a la educación para la salud, la educación privada o la tecnológica
• A fuentes ya clásicas se han comenzado a sumar otras como la fotografía, la pintura, el cine, la literatura.
• ha cobrado un gran peso la documentación burocrática en torno a los planteles escolares y la generación de fuentes por medio de entrevistas.
• Se ha vuelto a poner interés en los libros y las revistas pedagógicas.
• Nuestra investigación implica que tiene que ver con la localización, el resguardo, la preservación, organización y clasificación de los archivos privados.
• Estas tareas deben efectuarse a partir de un trabajo interinstitucional y colectivo.
• Adoptamos el sistema de descripción documental con la finalidad de permitir la migración de nuestras fuentes a cualquier otro sistema archivístico.
• Contempla la digitalización de documentos con la suficiente calidad gráfica y con un formato que ante permita migrar esta información sin riesgos y con pérdidas mínimas.
• Ofrece la posibilidad de atender diversas necesidades de manejo tanto a especialistas que podrían consultar estos acervos en las instituciones responsables de su resguardo como a estudiantes y/o maestros que podrían acceder a estos documentos vía internet.
2. Los acervos privados de maestros mexicanos como fuentes primarias de la historia de la educación.
• Es posible atisbar las series de prácticas, discursos, saberes que dieron origen a una forma de ser y pensarse maestro, a formas de vivir los procesos educativos y de intervenir en el universo cultural y simbólico de la escuela.
• Esperamos aportar elementos que nos acerquen a personajes que, organizados7 o en solitario intentaron, desde su ser y hacer como maestros, formar y hacer conciencia, transformar y preservar.
• No se descarta encontrar instructivos para poner al alcance de todos los elementos mínimos del saber hacer en el aula.
3. Con nombre y apellidos: el fondo Ramón G. Bonfil.
Su biografía coincide en el tiempo con el Siglo XX pues prácticamente nació y murió con él. Su juventud y sus inicios como estudiante de normal se desarrolló con una etapa educativa
...