ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ramas y sub ramas de Ocha


Enviado por   •  19 de Mayo de 2016  •  Ensayo  •  1.752 Palabras (8 Páginas)  •  400 Visitas

Página 1 de 8

Ramas y sub ramas de Ocha

La Religión Yoruba ha tomado gran auge en las últimas décadas, la misma cuenta con miles de seguidores e iniciados. Estas nuevas generaciones han entrado de lleno en la religión sin preocuparse por la base de la misma; “adorar a nuestros antepasados” no buscan cúal es su linaje o rama religiosa, incluso se mantienen en la historia y tratados presentes, los cuales hay que tomarlos con mucha precaución ya que su origen y propósito es incierto.

Aun Así muchos mencionan en sus moyubas gran cantidad de Alawas ibae pero desconocen totalmente que papel jugaron estos durante el proceso de adaptación en la religión. En este análisis brindaremos un poco de historia y rendiremos homenaje a estos personajes, así como expondremos las ramas que fundaron, así como parte de sus descendientes para que puedan identificar si les es posible la rama de donde provienen. Aun así se puede afirmar que todos procedemos del mismo lugar pues el pequeño grupo que reformó la religión es el precursor de lo que hoy día tenemos y por lo tanto aparte de hermanos en la religión también estamos emparentados por nuestras ramas.

Primeramente comenzaremos por exponer a que nos referimos por ramas de santo, No se puede hablar de las Ramas de Santo sin ubicar su origen en los llamados cabildos afrocubanos. También debemos entrar en un poco de la historia hasta principios del siglo 20 para poder entender unos eventos en la formación de estas ramas.

De antemano sabemos que se quedaran muchas personas sin mencionar, incluso de la parte santoral en Puerto Rico se tocará muy poco por el momento pero la idea es ir buscando la raíz de donde provenimos hasta el presente, ver los datos históricos y honrar mas nuestros ancestros y a su ves nuestra religión….

Los Cabildos

Estos eran Asociaciones donde se reunían esclavos y también libertos, estos cabildos se hacían en casas destinadas para tal fin, aquí se hacían celebraciones casi siempre durante las festividades católicas pero dando rigor a las danzas y cantos tradicionales africanos. Cada cabildo se caracterizaba por que reunían en su seno a africanos provenientes de una misma nación, por ejemplo, Ewado, Oyo, etc. Era como una herramienta ideada por el esclavo para preservar las costumbres y tradiciones culturales y religiosas de ese grupo de personas.

La máxima autoridad de los cabildos la ejercía un rey (mayormente reina ya que los varones estaban aislados en los cosechos) generalmente era el más anciano del grupo. A este rey se le llamaba capataz o capitán. La función más importante del rey era ser el custodio de los bienes de la asociación. Además, él era quien imponía las multas a los asociados. Por supuesto, esto se enmarcaba dentro del corto radio de acción que permitían los blancos. La reina, cuya importancia en muchas de estas instituciones fue vital. Ejercía su hegemonía de igual manera que el rey y muchas veces era más importante que este. En los cabildos las mujeres nunca estuvieron relegadas ni marginadas. Su presencia se hizo sentir dejando huella dentro de los cabildos.

Se cree que los cabildos ya existían para 1568. En ellos destacaban como parte importante las celebraciones religiosas que se vinculaban al santoral católico. El alma de los cabildos era el baile, ya que se danzaba a la usanza tradicional de cada nación africana.

Por esto se definieron como “reuniones de los de cada nación, en los días festivos, para bailar a la usanza de su país”. Estas reuniones eran para algo más que bailar, eran más que una fiesta. En estos lugares los esclavos buscaban preservar sus raíces culturales y religiosas sincretizándolas con el catolicismo. La función religiosa de los cabildos como depositarios de las creencias religiosas de los africanos pasó a ser finalmente la característica predominante de estos lugares. Estos preservaron los rituales a los Orichas así como sus cantos y danzas.

De no haber sido por los Cabildos quizás hoy día no conociéramos nada de nuestra religión. Casi a finales del siglo XIX con el decreto de la abolición de la esclavitud estas instituciones comenzaron a decaer debido a las diferencias surgidas por oriundos de una nación y otra los cuales estaban sometidos a costumbres e ideas impuestas por la mayoría. Aun así muchos continuaron con el trabajo de impedir que se perdieran las tradiciones culturales y religiosas.

De esta tradición de permanecer unidos y organizados se fueron constituyendo las llamadas Ramas de Santo, que a diferencia de los cabildos no poseían sedes propias. Estas agrupaban a varias familias religiosas, que tenían en común muchos de los rituales que se practicaban en ese momento. Las mismas fueron encabezadas por los religiosos más destacados de la época.

Estas surgen como una necesidad ante el hecho de que no existía una unificación de los rituales y se corría el riesgo de que muchos de ellos se perdieran. Aun así se ha perdido muchísimo debido quizás a la tradición oral. Esta unificación de rituales tenía como fin el que existiese respeto a las consagraciones. Sea cualquiera el sitio de la isla donde se realizaran.

A partir de aquí es que se comienza a hablar de los grandes personajes que hoy mencionamos en nuestras moyubas y a los cuales hacemos honra. Estos han trascendido la historia por su capacidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (90 Kb) docx (14 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com