Realidad regional
Enviado por dayraecobarde • 11 de Septiembre de 2015 • Reseña • 877 Palabras (4 Páginas) • 98 Visitas
Título del libro
Autor, lugar, editorial, año.
Título de la reseña
El pacífico colombiano es un territorio forjado por hombres y mujeres negros que lograron la emancipación del yugo de los esclavistas. Y aun cuando el modelo de producción seguía considerándolos como esclavos, transformaron y adecuaron la selva de en función de que esta les garantizara sus medios materiales de existencia.
Luego, con la tardía abolición de la esclavitud y la imposición de una estructura social racista, los negros con garantía de libertad ante el papel, se asentaron sobre esta zona geográfica, crearon vínculos con su entorno, adecuaron su hábitat y lo volvieron legítima y legalmente su territorio. Es así, cómo el pacífico colombiano se convierte en un territorio de población mayoritariamente negra, afrodescendiente, raizal y palenquera, que comparte su territorio con los indígenas y un número no muy significativo de blancos mestizos y criollos. Pero precisamente tener un número mayor de población negra, le ha costado la invisibilización, el olvido y abandono por parte del estado y los diferentes gobiernos que reproducen y cada vez afianzan más una estructura social o sistema racial, donde no ser blanco (de piel), es estar condicionado a la pobreza, indiferencia y marginación. Es por esta razón que los gobiernos del constituido estado colombiano han desconocido por décadas a los pueblos negros e indígenas, y aún después de declararse como un país pluriétnico y multicultural, si bien lo dice en el papel, las políticas aplicadas para estas poblaciones son tímidas comparadas a las requeridas para su bienestar, desarrollo propio y garantizar la dignidad que tanto se les ha negado.
Pero no se puede decir lo mismo cuando se habla de las políticas sobre los suelos de la región pacífica, que son establecidas y desarrollados como si este territorio estuviese deshabitado, pues para estos proyectos si hay un estudio y conocimiento del territorio, pero no de las personas que ahí habitan, sino de sus recursos naturales, de su posición geográfica, que ante la transformación mundial del modelo económico se convirtió en una zona estratégica para el desarrollo económico del país, la consolidación del neoliberalismo, y hoy, la apertura a la tercera vía. Esto lo evidenciamos en los “Planes de desarrollo para el Pacífico”, diseñados desde el gobierno de Betancur, encaminados a la explotación de recursos, construcción de megaproyectos, fortalecimiento portuario y a la siembra agropecuaria, entre otros. Como es el caso del Pladeicop, el cual, para su aplicación se desarrolló previamente un estudio demográfico para justificar su pertinencia, arrojando resultados obvios como pobreza y subdesarrollo, aludidos a su propia población, según ellos, por el “pensamiento atrasado” de su gente. Lo cual implica, casi de manera obligatoria, según el gobierno, la intervención desarrollista para el Pacífico con este plan de desarrollo netamente capitalista que acomoda a la región para la apertura económica, las necesidades del capital y la industria, desconociendo a sus habitantes, sus prácticas ancestrales, su noción de desarrollo, y haciendo de lo que históricamente para estas comunidades ha representado su territorio y medio de ser, un puente económico de Suramérica con el centro del continente, un proveedor de materia prima de la gran industria y un centro recreacional para quienes poseen capital económico.
...