ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Recuperación militar y desinstitucionalización: los dos gobiernos de Álvaro Uribe, 2002-2010


Enviado por   •  17 de Noviembre de 2016  •  Trabajo  •  2.211 Palabras (9 Páginas)  •  212 Visitas

Página 1 de 9

Recuperación militar y desinstitucionalización: los dos gobiernos de Álvaro Uribe, 2002-2010

Variables de comparación

Primer periodo de gobierno de Álvaro Uribe

Segundo periodo de gobierno de Álvaro Uribe

Conclusiones y comentarios críticos sobre el análisis que realiza el autor

1. Política de contrainsurgencia (seguridad democrática)

a) ¿en qué consistió su propuesta? Y ¿Cuáles fueron sus principales objetivos?

b) En este contexto ¿Cuáles fueron los principales cambios de las FFAA de Colombia?

c)Menciona los principales resultados obtenidos con la seguridad democrática

d) Los efectos de la política de seguridad democrática en los grupos guerrilleros como las Farc y en relación a los DDHH

e) ¿Cuáles fueron los actores políticos, económicos y sociales en los que se apoyó Uribe para implementar su propuesta de contrainsurgencia?

Se trató sobre todo de una lucha integral contra las guerrillas, esta se concretó en la toma de acciones contundentes tanto jurídicas, políticas y de opinión.

Tenía por objetivo desatar una ofensiva militar sin precedentes contra los factores de violencia.

La estrategias militares de inteligencia fueron reducidas a estrategias de persecución contra toda organización considerada auxiliadora de la guerrilla de las Farc

Se combinaron la inteligencia humana (reinserciones y capturas) y la inteligencia tecnológica (análisis y sistematización de la información)

Se desarrollan los planes Patriota y Consolidación (2005).

Las bajas y los golpes militares dados a la organización de las Farc.

Según el Gobierno, la política de seguridad democrática desestabilizó a la organización guerrillera.

La recuperación del control militar en zonas política y económicamente golpeadas por las Farc.

Reducción de homicidios, secuestros y desplazamiento forzado.

El aumento de confianza para la inversión nacional y extranjera.

EN CUANTO A LOS DD.HH.

Las organizaciones de DD HH denunciaron el agravamiento de la crisis humanitaria en Colombia, sobre todo en los lugares donde se desarrollan operaciones militares.

El hostigamiento y persecución a las organizaciones políticas y sociales opuestas al gobierno.

Se profundiza la fragmentación y polarización de la sociedad, que conduce de forma inexorable a la aparición de lógicas guerreristas que contribuyeron al detrimento de las soluciones negociadas.

EN CUANTO A LAS FARC:

Se dio el repliegue de la organización guerrillera; las Farc se concentraron en la guerra de Guerrillas.

Buscaron otras regiones apartadas como el andén del Pacífico y las regiones fronterizas con Ecuador y Venezuela.

Los actores políticos, económicos y sociales en los cuales se apoyó Álvaro fueron:

  1. Los consejos comunitarios de gobierno
  2. Su estilo caudillista, que lo presentó como un líder capaz de desligarse de las estructuras políticas tradicionales
  3. Sus propuestas de reestructuración del Congreso, reducción de salarios y cierre de personerías municipales y contralorías departamentales
  4. Su estilo de jefe diligente, cercano a las clases sociales menos favorecidas, un cierto estilo de demócrata  con sentido de autoridad y un capitalista con vocación social, cristiana y democrática.
  5. Sus propuestas de lucha contra el burocratismo, el derroche, la corrupción y la politiquería
  6. Las relaciones de Uribe con la clase empresarial, le sirvió  para convencerlos de financiar en buena parte la lucha contrainsurgente, a partir del argumento de que para alcanzar el desarrollo era necesario fortalecer la seguridad
  7. La flexibilización del mercado laboral
  8. La reforma pensional, supuestamente con miras a lograr la reducción del gasto público.
  9. La desmovilización de los paramilitares

En el segundo periodo de Uribe Vélez, la política de seguridad democrática tuvo como objetivos fundamentales intentar asegurar el monopolio de las armas, buscar a toda costa el control de las zonas fronterizas donde hacen presencia los grupos insurgentes y fomentar un clima de rechazo internacional a las Farc, hasta alcanzar en unión con el Dpto de seguridad de Estados Unidos que sean declaradas objetivo militar en el concierto internacional considerándolas grupo narco-terrorista

Se consolidaron nuevas retaguardias estratégicas en las fronteras colombianas y en territorios de colonización cocalera de la Amazonía oriental y el Pacífico Nariñense y caucano.

Se fortaleció la capacidad ofensiva en los espacios circundantes del macizo nevado del Huila, especialmente en el norte del Cauca y el sur del Tolima.

Se da mayor preponderancia a la Inteligencia Militar y se conceden a los militares diversas prebendas de diversa índole por las dadas de baja a insurgentes (guerrilleros).

El desarrollo exitoso de la famosa operación Jaque que puso en libertad a Ingrid Betancourth, tres contratistas estadounidenses y más de una decena de miembros de la fuerza pública (2008)

Las Farc perdieron control territorial en regiones de Santander, Cundinamarca, Boyacá y Bolívar.

Destaca también en este periodo la operación militar “Operación fuerte” en Sumapaz  (2009)

Las bajas a los efectivos de la guerrilla se incrementan con las persecuciones de los escuadrones contraguerrilla.

Las deserciones de guerrilleros al interior de las Farc se incrementan por el ofrecimiento cada vez mayor de recompensas económicas, beneficios de seguridad y reducción de penas.

La recuperación territorial se incrementa y se lanza el proyecto “Vive Colombia, Viaja por ella”

La política se seguridad democrática en sus orígenes fue considerada como una gran estrategia que devolvió la seguridad al territorio nacional e las vías y en las carreteras.

Sin embargo, la ofensiva militar resultó no ser solo para los guerrilleros, sino también para la población civil que tuvo que afrontar el infortunio de los falsos positivos, desapariciones forzosas y una serie de hechos que aún permanecen en la impunidad y por los cuales hasta la fecha el gobierno no se ha hecho responsable.

Desafortunadamente durante los dos periodos de gobierno el ejercitó sólo se fortaleció como escuadrón de guerra, esto trajo consigo graves crisis tanto en la cúpula militar como en los altos mandos de la policía, no fueron pocos los escándalos desatados en la fuerza pública por varios de sus miembros, salpicados por la venta de armas y nexos con los grupos insurgentes

 

2. expone brevemente ¿En qué consistió la Ley de Justicia en paz

a)¿Cuáles posiciones y conflictos surgieron al interior de los grupos paramilitares con respecto al ley de justicia y paz?

b) Presenta dos ejemplos que te permitan explicar la relación entre el fenómeno paramilitar y su evolución territorial

c) Argumenta: ¿Logró la ley de justicia y paz resolver el problema del paramilitarismo?

d) Menciona las principales críticas a la ley de justicia y paz

El 21 Junio de 2005 el Congreso de la república aprobó la ley 975, llamada de Justicia y paz que se emitiría a la luz púbica el 25 de Julio del mismo año, ésta definió el marco legal para las negociaciones de paz que realizara el Gobierno, ésta particularmente definía como debían ser juzgados los paramilitares acusados de delitos de lesa humanidad (masacres, torturas)  y que para ese momento negociaban su desmovilización con el Gobierno de Álvaro Uribe, en Santa de Fe de Ralito en Córdoba.

En primera instancia, la posición de las AUC fue de confianza, pues vieron en la ley de Justicia y paz una vía destinada a acortar sus penas ante la justicia y la posibilidad de conservar sus bienes adquiridos legalmente y evitar la extradición

Los conflictos que surgieron de originaron sobre todo por la lucha entre comandantes y capos de las AUC.

Se buscó presentar como paramilitares a verdaderos narcotraficantes que sólo buscaban verse libres de la extradición.

Las luchas a muerte entre los mismos paramilitares, entre ellas la muerte de los hermanos Carlos Castaño y la de su hermano Vicente Castaño

Los incumplimientos de cese al fuego por parte de la organización de las autodefensas.

Un primer ejemplo: Las Autodefensas Campesinas  Unidas del Valle conocidas como los Rastrojos, una organización perteneciente al Cartel del Norte del Valle, comandada por el narcotraficante Wilber Varela, alias Jabón

Un segundo ejemplo: las Águilas Negras, una organización paramilitar presuntamente comandada por Vicente Castaño Gil, estas hicieron su aparición primero en las ciudades de Cúcuta y Ocaña, en Norte de Santander

De ninguna manera, a los pocos años de su expedición y el tejemaneje  de situaciones adversas con las autodefensas, el rostro cierto de la ley de justicia y paz apareció: la imposibilidad del Gobierno para reestructurar el orden social, pues los brotes de paramilitarismo abundaron luego de la supuesta desmovilización de las AUC, la aparición de las Aguilas negras, los rastrojos, los paisas, el frente antisubverso Wayuú, los urabeños, el clan úsuga, entre otros, dan cuenta evidente de una organización de ultraderecha que sigue persiguiendo a los líderes de izquierda y que se rehúsa a delinquir e incluso a perder el poder del manejo de los estupefacientes.

Como lo he expresado en la respuesta anterior una de las grandes críticas de la ley de justicia y paz, radicó fundamentalmente en su ineficacia para devolver el orden social.

De la misma manera, esta ley se hizo más sombría por la criminal alianza entre miembros del gobierno y comandantas de las AUC que dieron lugar a la parapolítica y todo su fenómeno de corrupción, persecución y violencia en el país.

Muchos de los paramilitares que se acogieron a dicha ley, pese a que están en las cárceles aún siguen sin confesar.

En dicha ley que contempla la justicia restitutiva y  restaurativa, esa primera justicia como puede entenderse con penas que solo contemplan 8 años de prisión, que además con los sucesos dejan entrever la imposibilidad de la no repetición

La ley de justicia y paz, a mi modo de ver, fue un mecanismo cojo, que solo se detuvo en fijar unas garantías de orden penal para los victimarios, pero que no contempló de forma objetiva los derechos y las necesidades de las víctimas  

3. Caracteriza la evolución territorial del conflicto con las Farc

La evolución territorial de las Farc

Las Farc lucharon fuertemente por mantener el control en las zonas limítrofes entre la región Caribe y Andina. Intensificó hacia el año 2006 el conflicto en el sur de Córdoba, el nudo del Paramillo, el norte de Antioquia y el bajo Cauca.

Con el rearme paramilitar la lucha de las Farc se hizo más aguerrida en los municipios limítrofes entre el sur de Córdoba y el norte de Antioquia.

La lucha guerrillera se tomó las subregiones de Ocaña y el Catatumbo, allí fortalecieron su capacidad militar.

La presencia de las Farc continuó vital en Arauquita, Tame, Saravena y Fortul (Arauca), en algunos municipios vecinos de Boyacá y Casanare, donde además hacía presencia el ELN.

Durante el 2006, poder militar de las farc se hizo sentir con una intensidad media en Buenaventura y Cali, en algunos municipios de Nariñenses y caucanos.

La macrorregión del sur fue el escenario de mayor confrontación. En el año 2008, el conflicto tenía como eje al Caguán – la antigua zona de distensión. Una menor intensidad registraron la Bota Caucana y el medio y bajo Putumayo.

Para el año 2009, la contienda solo afectó con intensidad la ciudad de Cali, mantuvo niveles medios en el sur del Tolima, en Cauca y Nariño. Para este mismo año la intensidad fue muy alta en san Vicente del Caguán, Algeciras (Huila), el sur de Meta y San José del Guaviare.

4. Expone el estilo político de Uribe (tener en cuenta las estrategias políticas utilizadas para establecer las relaciones con los diferentes actores políticos, económicos y sociales)

  1. Primer periodo de gobierno (relación con los partidos tradicionales, el congreso, los gremios económicos y el pueblo)
  1. Segundo periodo de gobierno (relación con los partidos tradicionales, el congreso y los gremios económicos)

c) Analiza el fenómeno de la parapolítica en el gobierno de Uribe

d) Menciona sus principales propuestas políticas y económicas. Teniendo en cuenta sus impactos y respectivas críticas

Uribe manejó un estilo diferente con cada uno de sus interlocutores. Bien puede pensarse en él como un gran estratega del discurso y de las relaciones.

Para las agremiaciones económicas, los sectores tecnocráticos, ilustrados y especializados, el expresidente empleó un lenguaje moderno con el que pretendió justificar sus actos de gobierno valiéndose de las estadísticas, los balances y sendas exposiciones técnicas.

Para la clase política y el electorado popular; Uribe garantizó el acceso a los recursos del estado y así sacar más provecho del pueblo elector.

Supo mantener siempre un excelente manejo de los medios de comunicación, a fin de mostrarse como un líder carismático capaz de adecuarse a la diversidad de la legitimación política.

Su mayor logro, gracias a su polifacético estilo, fue alcanzar uno de los más altos umbrales de popularidad, que contó con el respaldo de su capacidad administrativa y la toma de decisiones.

Era propio de su estilo como primer mandatario hacer recaer la responsabilidad total de los desaciertos del poder ejecutivo en sus subordinados y el ajuste o reajuste de dichas fallas era ejecutado pasando incluso por encima de los conductos regulares; ejemplo fehaciente de ello: los consejos comunales.

En su primer periodo de gobierno Uribe buscó reducir el parlamento a un congreso unicameral, más reducido y más controlado

Estigmatizó a la clase política tradicional; su gobierno estuvo rodeado de ideólogos antioqueños, en su mayoría, y cuyo poder dependía de su cercanía al mandatario.

Los consejos comunales son espacios privilegiados para el dialogo con el pueblo y la toma a veces brusca e inmediata de soluciones

Impulsó el dialogo con la clase política tradicional.

Impulsó la reagrupación de los grupos uribistas con una tendencia burocrática de repartición de puestos públicos

Desistió de su idea de reducir el Congreso a una sola cámara y la revocatoria del mandato a los congresistas.

Se combinan el poder presidencialista y los partidos políticos, para legitimarse electoralmente y conseguir la aprobación legislativa de sus proyectos.

Organizó listas propias de grupos afines a su política, apoyó listas consideradas como aceptables sin rechazar las no aceptables.

Impulsó la confederación de jefes regionales y locales provenientes del liberalismo, con los cuales se creó el partido de la Unidad.

Uribe negoció  con los congresistas, con el nombramiento de cargos diplomáticos y de gasto público a favor de las regiones de donde provenían

Erradicación de los cultivos ilícitos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (136 Kb) docx (18 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com