Reforma Socialista En México
Enviado por ignacio_850129 • 17 de Enero de 2014 • 5.202 Palabras (21 Páginas) • 212 Visitas
REFORMA SOCIALISTA.
Antecedentes de la reforma socialista:
Para entender la reforma socialista que implanta el gobierno cardenista durante su administración, es necesario analizar los antecedentes que impulsaron la creación de esta reforma, entre los cuales encontramos, una necesidad imperante de los gobiernos por satisfacer las exigencias que quedaron inconclusas durante los gobiernos post revolucionarios y que orillaron a el estallido de una guerra intestina en nuestro país como la revolución, durante mucho tiempo se ha hablado del mito sobre la iniciación de la revolución, se dice que la revolución inicia como un movimiento político, que busca el derrocamiento de un sistema que se consideraba obsoleto y la implantación de un régimen más democrático y que es este movimiento político es el que permite el éxito del movimiento revolucionario.
Paco Ignacio Taibo II (2006) menciona en su libro Pancho Villa una biografía narrativa, que para entender la revolución mexicana es necesario entender una foto de la entrada del ejército convencionista a la CD. De México, la cual si se analizan las personas que participaron de esta, no encontraríamos a ningún político, encontraríamos a agraristas, maestros, obreros, maquinistas y bandidos; esto nos habla de la composición del ejército revolucionario, encontramos que la mayoría de las personas que se incorporaron a él, eran personas del campo y obreros.
Recordando que los primeros cuadros que integraron el movimiento anti reeleccionista fueron previamente identificados por el gobierno de Díaz, lo que permitió su pronto control, por mencionar a los Cerdán, que fueron abatidos en Puebla desde donde controlaban la organización del movimiento; se puede suponer que en una primera instancia el movimiento revolucionario planteado por Francisco I. Madero fue un fracaso, sin embargo a ¿qué se debió el éxito de este? El ofrecimiento que realiza Madero sobre una revisión de la estructura de la propiedad agraria, en el artículo 3° del plan de San Luis Potosí, permite la incorporación de otros cuadros, compuestos por grupos rurales, populares más preocupados por obtener tierras que la renuncia de Díaz. Es así como entraron en escena personalidades como: Pascual Orozco, Francisco Villa, Emiliano Zapata, entre otros (2008).
Al estudiar este periodo en materia educativa, se da a notar un abandono por el gobierno de Díaz, sin desmeritar los avances hechos por ministros como Joaquín Baranda y Justo Sierra, quienes a pesar de tomar en cuenta el estado de ignorancia en que se encontraba el país, se enfrentaron a un régimen caracterizado por una preferencia al sector acomodado de la nación, lo que les limito su accionar y solo permitió que los progresos educativos llegaran a las cabeceras municipales y a la capital, olvidando al sector mas desfavorecido de nuestra nación, baste recordar las 50 escuelas inauguradas por Francisco Villa durante su mandato en Chihuahua durante el periodo revolucionario (2006).
De lo anterior podemos rescatar dos necesidades del sector agrario del país en esta época número uno la necesidad de tierras propias que les permitan una mejor calidad de vida y una necesidad de educación; se podría pensar que esta segunda comenzó a ser cubierta durante la administración obregonista, con la labor del ministro José Vasconcelos y que debió de seguir así durante las siguientes administraciones; cierto Vasconcelos encuentra un país analfabeta, el plantea su programa para combatir este analfabetismo, plantea un programa más teórico que práctico basado en la lectura y el desarrollo de valores cívicos en los alumnos.
Por un lado tenemos un plan hecho con el firme objetivo de desarrollarle a los alumnos valores como el patriotismo, el trabajo en equipo, la solidaridad y a olvidar vicios propios del mexicano; mientras que el pragmatismo es una teoría pedagógica desarrollada para funcionar en condiciones propias de los Estados Unidos y que no se logra adaptar a las condiciones propias del contexto mexicano.
Ambas reformas en cuestión quedan a deber un acercamiento a las condiciones sociales del proletariado mexicano; ante este olvido y buscando satisfacer sus necesidades los obreros crean en diversos estados del país escuelas obreras y técnicas por el propio esfuerzo de los trabajadores (1985), buscando una mayor capacitación que les permita la realización de su trabajo de manera más eficaz.
Ejemplos de estas escuelas por citar algunas son: escuela modelo “América”, creada en ciudad Mendoza Veracruz, por el sindicato de obreros y artesanos progresistas, escuela “Mártires 7 de Enero” establecida en 1917 en Rio Blanco, Veracruz creada por un grupo de técnicos textiles y el centro de educación obrera fundado en 1920 (1985), estos centros técnicos nos hablan del alejamiento de los gobiernos de las necesidades obreras de preparación, la cual fue suplida por los centros educativos antes mencionados.
Los obreros mexicanos no solo demostraron su necesidad de una educación adecuada a sus condiciones, creando escuelas para ellos, también en el mes de noviembre de 1924, en Cd. Juárez Chihuahua la CROM realiza su convención, la cual culmino con la implantación de la reforma socialista, la cual fue presidida por el Lic. Vicente Lombardo Toledano, quien fungía como líder sindical en esta época.
Entre los conceptos y puntos resolutivos de esta convención obrerista, se encuentran los siguientes:
El problema fundamental del país es un problema integral entre diversos grupos étnicos del país.
“El problema de la educación es un problema de conocimiento, es decir, el que enseña necesita de imponer su opinión, conocer las cualidades del terreno en el que su propósito… la educación debe basarse, indudablemente en conceptos generales, como toda disciplina filosófica, pero debe aceptar la modalidad, que impone la convicción general, la experiencia elocuente del medio mexicano”.
El maestro de la escuela del campo debe ser diferente al de la escuela del taller.
La preparación técnica de los obreros no solo significa su emancipación espiritual y económica, si no la única posibilidad de que alguna vez las organizaciones obreras puedan por su propio esfuerzo dirigir las empresas.
Establézcase la enseñanza de oficios.
La enseñanza técnica o sea la preparación necesaria para el obrero de las grandes industrias no existe.
Analizando estos puntos resolutivos y después de estudiar las características de los distintos enfoques existentes en México en esta época (racionalista, laica y católica) se llegó a la sig. conclusión:
La CROM no puede aceptar ninguna de estas tesis, defiende intereses concretos, de clase, necesita emancipar a sus miembros intelectual, moral y económicamente
...