Reformas Borbónicas Antecedentes
Enviado por paosiete • 9 de Enero de 2016 • Trabajo • 6.569 Palabras (27 Páginas) • 1.476 Visitas
Reformas Borbónicas | |||||
Antecedentes | Rey | Virrey/Visitador | Año | Reforma | Carácter |
España: En el siglo XVIII en España fue la época de recuperación y reformas en muchos ámbitos. La guerra de sucesión hizo que España perdiera poder en beneficio de otros países europeos. La política exterior estuvo marcada por la alianza con Francia, donde mandaban los borbones, y por luchas de la nueva potencia que logró ser Inglaterra. Los borbones realizaron una política interior encaminada a reformar la economía, la política y la sociedad. | José I | Amat y Juniet | 1767 | La corona pretendió afirmar el poder secular sobre el religioso, incluía la restricción de los privilegios y exoneraciones fiscales que gozaban las órdenes católicas. | Religioso |
Carlos III | Antonio de Areche y José Gálvez | 1784 | Creación de virreinatos, capitanías y comandancias; se implantó el sistema de intendencias buscando mayor eficiencia en los gobiernos, así se consiguió mejorar la explotación de las riquezas coloniales y la recaudación tributaria | Político | |
Carlos III | Antonio de Arreche y José Gálvez | 1778 | El decreto de libre comercio” Favorecer el crecimiento económico de las regiones descuidadas por las viejas rutas monopólicas | Económica | |
Nueva España: Al iniciar el siglo XVIII nueva España era el primer productor de plata en el mundo; la producción agrícola y ganadera estaba consolidada y la producción de manufacturas era suficiente amplia para satisfacer gran parte de las necesidades de la mayoría de la población indígena y mestiza. El comercio era dinámico y promovía la expansión del virreinato hacia el norte, por lo que el territorio llego a abarcar incluso más de la mitad de lo que actualmente conforma Estados Unidos de América. | Carlos III | Antonio Arreche y José Gálvez | 1767 | La expulsión de los Jesuitas: Jesuitas tenían un gran valor en la sociedad y constituían una amenaza. La expulsión de España | Religioso |
Carlos IV | José de Gálvez | 1789 | Libertad de Comercio: libre tráfico comercial fue autorizado para las Antillas. | Económico | |
Felipe V | Juan Lucas de Lassaga | 1792 | La minería: actividad productiva donde se autorizaba organización gremial, banco de avío y escuela de minería. | Económico | |
Carlos III | Antonio Arreche (visitador Perú) José Gálvez (visitador de nueva España | 1782 | Frenar las Rebeliones: rebelión social contra el absolutismo borbónico. Se frenaron con nuevas reformas | Social |
Independencia | |
Causas internas Reformas borbónicas: Fueron la serie de cambios administrativos aplicados por los monarcas españoles de la casa de Borbón a partir del siglo XVII en el Virreinato de Nueva España. Las reformas intentaron redefinir la relación entre España y sus colonias en beneficio de la península. el descontento generado entre las élites criollas locales aceleró el proceso de emancipación de sus posesiones americanas El objetivo último de los monarcas de Borbón era la sujeción de las colonias para beneficio económico de la metrópolis: corregir las fugas fiscales y promover la producción para aumentar así la recaudación de impuestos. Para lograrlo se necesitaba reformar instituciones y procedimientos viciados —a juicio de los reformadores. El Consulado de Comerciantes, algunas corporaciones religiosas como la Compañía de Jesús y la misma institución del virreinato fueron el blanco de los golpes de los reformadores.
“ Medida que mayores desajustes provocó en la Nueva España sobre la enajenación de bienes raíces de las corporaciones eclesiásticas, que desató reacciones violentas en contra del gobierno español. Esto se debió a que, con excepción de los comerciantes más ricos, aquella disposición afectó a los principales sectores productivos del virreinato (agricultura, minería, manufacturas y pequeño comercio), y en particular a los agricultores, pues la mayoría de los ranchos y haciendas estaban gravados con hipotecas y censos eclesiásticos, que los propietarios se vieron obligados a cubrir en un plazo corto, a fin de que ese capital fuera enviado a España. Conjura de Valladolid: Entre sus miembros se encontraban José María García Obeso, quien prestaba su propiedad para las reuniones convocadas por José Mariano Michelena, oficiales de bajo rango y miembros del bajo clero. Los conjurados de Valladolid pretendían el establecimiento de un congreso soberano, a partir del 21 de diciembre de 1809, formado por representantes de las villas de Nueva España, y que, como la Junta de México, gobernaría en nombre del rey Fernando VII de España, cuyo trono había sido usurpado por los franceses un año antes. La justificación era la preservación de la Nueva España para la monarquía española. La conjura fue descubierta en diciembre de 1809 y sus miembros procesados por conspiración, aunque fueron puestos luego en libertad por intervención del virrey Lizana. Conspiración de Querétaro: En 1809 se organizo en la ciudad de Querétaro otra junta conspiratoria que operaba con el nombre de Academia Literaria en la que participaban:
Las reuniones se realizaban con el pretexto de tertulias literarias en la casa de el presbiterio José María Sánchez El plan consistía en formar juntas secretas en las principales ciudades, las cuales declararían la independencia y aprehenderían a los españoles el 1 de diciembre de 1810; todo comenzaría en la Feria de San Juan de Los Lagos. La conspiración fue denunciada por José Antonio de Riaño, un intendente de Guanajuato quien manda a aprender a los líderes. Josefa se entera de que se a descubierto la conspiración y logra enviar el mensaje a Allende para que supiera de este acontecimiento. Por lo anterior tuvo que adelantar el levantamiento de armas al 16 de Septiembre del año de 1810. Otras:
| Causas externas Ilustración: La Ilustración ayudo al pueblo a comprender la pésima situación en que se encontraba y a tomar consciencia del proclamo del derecho a la libertad. Una vez llegadas las ideas a la nueva España, los frailes jesuitas y algunos franceses residentes se encargaron de difundir las ideas de la Ilustración. Para esto organizaron reuniones secretas, en las que participaban algunos criollos. En estas reuniones se discutían las ideas de los enciclopedistas. Los criollos toman las ideas de los ilustrados para apoyar las opiniones que proclamaba la necesidad de liberarse de España para fundar una nación independiente. La independencia de las 13 colonias norteamericanas: El 4 de julio de 1776, el Tercer Congreso Continental, efectuado en Filadelfia, aprobó la Declaración de Independencia de las Trece Colonias que se habían constituido como Estados Unidos de América. Este documento redactado por Thomas Jefferson (1743-1726), establecía que: Todos los hombres han sido creados como iguales por lo tanto tienen los mismos derechos. Los gobiernos derivan su poder del conocimiento de los gobernados. Cuando un gobierno se opone a tales fines, otorga al pueblo el derecho de aplastarlo o abolirlo. Con el triunfo de la Guerra de Independencia de las Trece Colonias se rompió el vínculo colonial con Inglaterra, surgió la primera nación independiente de América. La independencia de las trece colonias influyo decisivamente en muchos habitantes del virreinato, sobre todo en los círculos de criollos cultos, que aspiraban a liberarse del dominio colonial de España. La Revolución Francesa (1789-1799): Termina con la monarquía absolutista, liquido el régimen feudal, cedió a la burguesía el dominio político abolió los privilegios de la nobleza, limito el poder a la Iglesia, instauro un gobierno republicano y estableció una constitución en donde fueron incluidos los derechos del hombre ciudadano. Los principios políticos de la Revolución Francesa; libertad, igualdad y fraternidad, tuvieron influencia en los sectores cultos de Nueva España. Convencidos por las ideas de los ilustrados, la revolución francesa y la independencia de las colonias norteamericanas, los criollos empezaron a reunirse para organizar un movimiento político que terminara con el dominio colonial en Nueva España Invasión napoleónica a España. El 8 de junio de 1808 abdicación de Carlos IV a favor de su hijo Fernando VII y la toma de la corona española por parte del emperador francés Napoleón Bonaparte delegando España en manos de su hermano José Bonaparte causaron descontento tanto en la Metrópoli como en sus colonias. En nueva España el gobierno virreinal empezó a dejar de depender de la metrópoli española justificado en el regreso del legítimo gobernante Fernando VII al trono. |
Antecedentes Golpe de Estado al virrey Iturrigaray (15 Septiembre de 1808) Al conocerse la noticia de la invasión napoleónica a Valencia, ciertos grupos en México sospecharon que Iturrigaray pretendía independizar al virreinato y erigirse como cabeza de un nuevo estado. Con el apoyo del arzobispo capitalino, Francisco Xavier de Lizana y Beaumont, el hacendado Gabriel de Yermo y otros miembros de la sociedad en la capital, tomaron por asalto el Real Palacio de México, la noche del 15 de septiembre de 1808, y depusieron al virrey Iturrigaray, dando así el primer golpe de Estado en la Historia de México. Consecuencias: Las consecuencias de lo acaecido a Iturrigaray fueron fatales para la dominación española. El resentimiento Criollo por el maltrato a un Virrey dispuesto a reconocer su lugar como pueblo autónomo pero parte del imperio español, el maltrato a los licenciados Francisco Primo de Verdad y Francisco de Azcarate, aprehendidos por haber solicitado la reunión de una junta gobernadora de la Nueva España TOTALMENTE LEGITIMA, las misteriosas e injustas muertes en prisión del licenciado Verdad y el Fraile de Talamantes, azuzaron la rebelión. El gobierno ilegitimo de Garibay y de la Audiencia, y la actitud arrogante y altanera de los funcionarios públicos, sólo acrecentaron la indignación popular y sobre todo: la Criolla Él atentado usurpador triunfó sobre un proyecto legal, triunfó sobre la posibilidad de un dialogo entre el ayuntamiento, el virrey y la Real Audiencia. La violencia utilizada en 1808 destruyó aquél año el proyecto de una emancipación tersa y pacífica. El dialogo fue roto por los españoles peninsulares; el resentimiento y la ira Criolla al saberse traicionados por los que consideraban sus hermanos iguales de sangre se difundió por todo el reino. Conjura de Valladolid: (1809) Entre sus miembros se encontraban José María García Obeso, quien prestaba su propiedad para las reuniones convocadas por José Mariano Michelena, oficiales de bajo rango y miembros del bajo clero. Los conjurados de Valladolid pretendían el establecimiento de un congreso soberano, a partir del 21 de diciembre de 1809, formado por representantes de las villas de Nueva España, y que, como la Junta de México, gobernaría en nombre del rey Fernando VII de España, cuyo trono había sido usurpado por los franceses un año antes. La justificación era la preservación de la Nueva España para la monarquía española. La conjura fue descubierta en diciembre de 1809 y sus miembros procesados por conspiración, aunque fueron puestos luego en libertad por intervención del virrey Lizana. Conspiración de Querétaro: (1809) En 1809 se organizo en la ciudad de Querétaro otra junta conspiratoria que operaba con el nombre de Academia Literaria en la que participaban:
Las reuniones se realizaban con el pretexto de tertulias literarias en la casa de el presbiterio José María Sánchez El plan consistía en formar juntas secretas en las principales ciudades, las cuales declararían la independencia y aprehenderían a los españoles el 1 de diciembre de 1810; todo comenzaría en la Feria de San Juan de Los Lagos. La conspiración fue denunciada por José Antonio de Riaño, un intendente de Guanajuato quien manda a aprender a los líderes. Josefa se entera de que se a descubierto la conspiración y logra enviar el mensaje a Allende para que supiera de este acontecimiento. Por lo anterior tuvo que adelantar el levantamiento de armas al 16 de Septiembre del año de 1810. | |
1ª. etapa: Iniciación (1810-1811)
Principales dirigentes :Miguel Hidalgo y Costilla e Ignacio Allende Jefes Realistas: Félix María Calleja y Torcuato Trujillo Virrey: Francisco Javier Venegas | |
2ª. etapa: Organización (1811-1815)
Jefes Insurgentes: José María Morelos y Pavón e Ignacio López Rayón Jefes realistas: Félix María Calleja Virrey: Francisco Javier Venegas y Félix María Calleja del Rey | |
3ª. etapa: Resistencia (1816-1820)
Jefes Insurgentes: Vicente Guerrero y Francisco Javier Mina Jefes realistas: Agustín de Iturbide Virrey: Juan Ruiz de Apodaca | |
4ª. etapa: Consumación (1821)
Jefes Insurgentes: Vicente Guerrero y Agustín de Iturbide Jefes Realistas: Agustín de Iturbide Virrey: Juan de O’ Dunoju |
Génesis de la Nación
Modelos políticos | Características | Principales representantes en México | Diferencia |
Monarquía | Es un régimen político en el cual el Jefe de Estado es un Rey o Monarca que no ha sido elegido en forma democrática, sino que el traspaso de autoridad se da en forma hereditaria, es decir, de padre a hijo sin que intervenga a voluntad popular. | Agustín de Iturbide | El Monarca absoluto dirige y controla los tres poderes del estado: ejecutivo, legislativo y judicial, mientras que en la República, los tres poderes son independientes, siendo el ejecutivo y el legislativo elegidos democráticamente, y el poder judicial lo eligen los miembros del gobierno. Otra diferencia es que en la Monarquía, el reinado del Rey es vitalicio, a no ser que abdique por razones personales. En la República, el Presidente es elegido por un período determinado, ya sea 4 ó 6 años, después del cual se llama a elecciones nuevamente. |
República | Es un régimen político, él Jefe de Estado es un Presidente que ha sido elegido en forma democrática por sus pares en votación secreta. | López de Santa Anna | |
Centralismo | Es el sistema de organización estatal cuyas decisiones de gobierno son únicas y emanan de un mismo centro, sin tener en cuenta las diferentes culturas o pueblos sobre los que influye. El centralismo es un modelo de gobierno en el que las decisiones políticas se toman desde el gobierno central | Fray Sevando Teresa De Mier | Básicamente la diferencia es que en el federalismo existe un gobierno central dividido en poderes, con una constitución nacional general. Por otro lado están las provincias o estados o departamentos (depende del país) que son autocefalas con respeto al gobierno central, ya que tienen sus propios gobiernos, dictan su propia constitución, siempre y cuando esta corresponda con los principio y garantías que la central o general tiene. |
Federalismo | es más consistente con el principio esencial de la división del poder político, que así minimiza posibilidades de abusos de poder —pero contiene desventajas, como la duplicidad latente de funciones gubernamentales en ambos niveles y posiblemente una burocracia neta mayor a la que se tendría en un sistema centralista | Guadalupe Victoria | |
Escoceses | La Logia Escocesa. Es la primera en aparecer en México sus orígenes se ubican en 1813, su programa es liberal, aglutinando a los criollos que buscaban la Independencia. En 1823 proponen el establecimiento de una República Centralista dividiendo el territorio en departamentos sin autonomía política ni economía; profesaban la idea de dividir el poder público en tres partes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. En lo económico buscaban el establecimiento del capitalismo a través de la protección del Estado, en beneficio de comerciantes, hacendados e industriales, que formaban la alta sociedad mexicana. Su liberalismo moderado se definirá más tarde dando paso al Partido Conservador | Ignacio Comonfort | Escoceses son varios ritos: el ya citado Rito Escocés Antiguo y Aceptado (REAA), el Rito Escocés Rectificado (RER), el Rito Escocés Estándar (RES),... El Rito de York (RY) es la versión americana del Rito de Emulación y Reconciliación (RE) inglés. Una diferencia significativa entre estos dos últimos citados y los escoceses es la metodología: mucho más discutidora en las lógicas escocesas y más circunspecta en RE y RY. En los escoceses se lee el ritual, pero en RE y RY hay que saberlo de memoria, en RE y RY la cena fraternal forma parte del Rito y está muy formalizada, en los escoceses la cena es de asistencia voluntaria. |
Yorkinos | Nace en México en agosto de 1825, organizada por Joel R. Poinsett, para contrarrestar la influencia inglesa en México ( representada por la logia escocesa ), en la organización política de la nueva nación de la cual EUA buscaba obtener ventajas económicas y territoriales que veía amenazadas por Inglaterra. La propuesta yorkina es la República Federal y representativa, con división de poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) , organización semejante a la establecida en EUA desde 1787, respetando la autonomía política y económica de los Estados, que a través de un pacto se comprometían a formar un gobierno federal que representara los intereses de todos los integrantes. En lo económico proponen al sistema capitalista, pero en un ámbito de libertad para hacer, vender, importar y exportar sin intervención del Estado, que sólo debe limitarse a crear condiciones a través de leyes que permitan el crecimiento de la económica. | Joel R. Poinsett | |
Conservadores | Buscó conservar la organización y valores coloniales, tanto en el gobierno como en la sociedad. Aunque como partido fue fundado en 1849, luego de la derrota de México en la guerra con Estados Unidos, su ideología descendió directamente de los jesuitas expulsados del país en el siglo XVIII, del criollismo surgido entonces y estuvo fuertemente influenciada por el pensamiento conservador europeo. Fue un partido de élite, conformado por aristócratas blancos y terratenientes. Como partido desapareció en 1867, tras la caída de Maximiliano. | Jose Joaquin Herrera José María Luis Mora | Los liberales opinaban que el país debía tener una forma de gobierno federalista, en la que cada estado se gobernara por sus propias leyes, pero permaneciendo todos unidos en una federación. En esa forma, cada región del país podría desarrollarse libremente y alcanzar el progreso que permitiera a los ciudadanos gozar de todas las comodidades de la época. En cambio, los conservadores eran partidarios del centralismo, es decir, de que el gobierno central ejerciera las funciones y tomara todas las decisiones de las provincias. Argumentaban que durante la Colonia el país se había acostumbrado a estar bajo el mando de una autoridad fuerte y única, y que los gobiernos republicanos no habían demostrado capacidad para sacar adelante al país. |
Liberales | El liberalismo es una filosofía viva, actuante en el terreno de los hechos con un fundamento teórico de calidad semejante al de cualquier otra corriente filosófica, en opinión de Abelardo Villegas. No es una filosofía académica, acartonada. El liberalismo en México y en Latinoamérica surgió como un programa, como un proyecto que permitiría salir del atraso y la “barbarie” en que nos había postrado la Colonia, y llegar a ser como los países modernos: Francia, Inglaterra y Estados Unidos. | Jose Maria Luis Mora |
...