Regiones Geograficas De La Argentina
josefina3746 de Septiembre de 2014
3.800 Palabras (16 Páginas)379 Visitas
Introducción:
La geografía estudia el espacio geográfico, siendo este la relación entre sociedad y naturaleza. Encontramos dentro de este concepto, otros objetos de estudio de la geografía como región, lugar, paisaje y medio ambiente, entre otros. El concepto de región ha ido mutando, desde los griegos, pasando por el posibilismo y se convierte en el nuevo objeto de estudio de la geografía. Hoy se puede decir que forma parte del espacio geográfico, pero no puede ser estudiado matemáticamente.
Dentro del Estado argentino, se regionaliza para analizar la organización espacial del pais. Encontramos ocho regiones: Macroregión Pampeana, Noreste, Noroeste, metropolitana, cuyo, Patagonia, sierras pampeanas y antartida. El objetivo será indagar y verificar los criterios formal y funcional del Geógrafo Juan A. Roccatagliata, los cuales son complementarios (si examinamos las diferentes escuelas geográficas antiguas, podemos determinar que el criterio formal se asemeja a la antigua corologia, en cambio el funcional se asemeja a la geografía cuantitativa por la sistematización, pero individualmente no pueden llegar a la regionalización, sino que deben combinarse) a excepción de la Región del Área Metropolitana de Buenos Aires que solamente será vista desde lo funcional. Estos determinaron y determinan los distintos niveles o grados de desarrollo económico de cada región. Cada una se conforma de acuerdo a características que tienen en común, sin importar los límites provinciales.
Una provincia que rompe con los esquemas es Santiago del Estero, ya que forma parte de 4 regiones a la vez, siendo la única en el país con esta característica.
Las regiones mencionadas anteriormente tienen una variedad de relieve, clima, vegetación, debido a la gran extensión que presenta el territorio argentino, con diferentes etapas de población y procesos de poblamiento acompañado por las actividades económicas, que son las que configuran el espacio.
Macroregión Pampeana: Está ubicada sobre la unidad estructural, de la llanura pampeana y las lomadas entrerrianas, siendo la continuación de la llanura chaqueña y los estero correntinos. Ubicada en el centro del país, comprende todo Entre Ríos, Centro y sur de Santa Fe tomando al Río Salado como referencia, porción sudeste de Santiago del Estero, este y sur de Córdoba, sur de San Luis, centro y este de La Pampa y casi todo Buenos Aires salvo el extremo sur. Todos sus límites son de transición salvo en las sierras de Córdoba. Posee hidrografía abundante que no presenta grandes obstáculos salvo por el Río Paraná (río más caudaloso). Está dividida en subespacios que son:
Pampa Deprimida: máximo hundimiento del basamento, es una cuenca sedimentaria, con gran riesgo de inundación debido a la falta de drenaje en los suelos. Es un área diferenciada, destacada por su elevado nivel de desarrollo, su clima templado humedades que declinan hacia al oeste, permite el desarrollo ganadero y cultivo de secanos. La baja densidad de la población rural y la pérdida de pobladores, por presentar un bajo nivel de equipamiento y transporte, es una debilidad a atender para poder ser una potencialidad en el futuro.
Delta del Paraná: Es una extensa franja, que se extiende desde la ciudad de Diamante (Entre Ríos) hasta la desembocadura del Paraná en el Río de la Plata. Compuesta por más de 5mil islas, resultado de un proceso de deposición de sedimentos aportados por el Río Paraná. El clima favorece a los cultivos y plantas subtropicales, convirtiéndose en un apéndice productivo de la pampa. La actividad dominante es la fruticultura de cítricos, de la cual se extrae madera blanda.
Pampa Alta: Llanura más elevada al ser una zona pedemontana, sus suelos son menos fértiles, por el contacto con las sierras, encontramos conos de deyección muy extendidos.
Relieves Inclusos: Es un sistema serrano que rompen con la monotonía de la planicie se localizan en la mitad meridional de la provincia de Buenos Aires, y tienen en común su rumbo NO-SE, estas son: Las Sierras de Tandilia: originadas por el levantamiento de un bloque precámbrico. Sierras de Ventania: al este de las S. de Tandilia, es una estructura compacta y elevada originada por el plegamiento de la era mesozoica. Entre estos dos se encuentra una planicie interpuesta, suavemente ondulada, producto de los ríos y arroyos que bajan de estas sierras y desaguan en el Atlántico. En estos, se aprovecha el granito, para las piedras de construcción y fabricación de cemento, constituyendo así su actividad económica.
Pampa Ondulada: Presenta ondulaciones por la erosión de los ríos, sobre el macizo que se elevo. Cuenta con un frente fluvial que va desde la boca del Río Carcarañá hasta la del Riachuelo. La pampa ondulada, termina en una barranca donde podemos distinguir: Barranca Viva: importante ya que el hombre puede instalarse en contacto directo con el río, creando puertos fluviales sobre los brazos del Paraná, además de una amplia capacidad de expansión para la instalación humana, convirtiéndose en potencial futuro del país. Barranca Muerta: pierde contacto con los brazos caudalosos del Paraná, es un estado avanzado de extinción de la barranca viva que la procedió. Terrazas ribereñas: se interponen entre la barranca muerta y la ribera fluvial, niveladas y bajas, provocan inundaciones, debido a la imprudente instalación humana. Bajos Querandinos: acumulación fluvial, que terminan en el mal llamado Río de la Plata, es un terreno aluvial, plana situado a muy escaso nivel, es una base impermeable por los cuales se halla expuestos a inundaciones. Como es el caso de los barrio La Boca.
Por el mismo proceso de esta subunidad se origino:
Lomadas Entrerrianas: Originadas por el ascenso del basamento precámbrico, los ríos erosionados, formaron numerosas lomadas con sentido N-S. Los ricos suelos y el clima generaron una vegetación arbórea, con extensos bosques definiendo un ameno paisaje.
La llamamos macroregión pampeana, por su variedad de actividades económicas que organizan el espacio, dividió en 2 sectores y un tercero en formación, que son:
1. Actividades industriales en el frente fluvial.
2. Ganadería y agricultura de cereales y oleaginosas.
3. Esta en formación Bahía de Samborombon, con un frente oceánico donde la actividad es la pesca y el turismo.
Los aspectos desarrollados anteriormente, responden al criterio formal de la regionalización, teniendo en cuenta el criterio funcional, de donde excluimos al conurbano de la Ciudad de Buenos Aires. Encontramos una jerarquía de los centros de la macroregión: siendo Córdoba, Rosario, La Plata, Mar del Plata, Paraná, Santa Fe y Santa Rosa los más importantes, conectados por múltiples autopistas, rutas nacionales y provinciales, permitiendo la conexión de todos sus nodos formando así un gran Sistema urbano.
Región metropolitana de Buenos Aires: se estudia aparte porque es una región netamente funcional, de alta complejidad, se encuentra emplazada en la Pampa ondulada, y concentra gran cantidad de habitantes: comprende a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires también llamada Capital Federal, por ser la Capital de la Republica Argentina, siguiendo por el conurbano bonaerense son los 28 partidos que la rodean. Dentro de él se distinguen una serie de anillos sucesivos ubicados según su proximidad alrededor de la ciudad de Buenos Aires, ambos forman el Gran Buenos Aires. Por último, el Área metropolitana de Buenos Aires que incluye la ciudad autónoma, los 28 partidos y las zonas rurales e industriales que se encuentran alrededor, es una región que se autoabastece, caracterizada por la superpoblación, pobreza, actividades, medio de transporte y capitales. Es el principal centro portuario, comercial, financiero, industrial, educacional y administrativo del país, una cabeza excesiva para un país poco poblado, esto muestra la desigualdad en el crecimiento. Las vías de comunicación se dieron en varias etapas de las cuales la última fue el transporte automotriz donde las ciudades se concentraron en nodos que tenían mayor flexibilidad, produciéndose una urbanización que favoreció a la concentración sin límite. Esto generó grandes posibilidades de trabajo atrayendo a la población del interior al igual que la macroregión pampeana, produciendo una desigualdad y problemas de congestión por la concentración. Todos las demás regiones dependen de esta a excepción del cuyo que posee una independencia relacionada a su actividad económica.
La continuación norte de la unidad estructural, analizada anteriormente en la macroregión es la llanura chaqueña y los esteros correntinos donde se encuentra la región del Noreste argentino agro- silvoganadera con frentes pioneros de ocupación, abarca las provincias de Corrientes, Chaco, Misiones, Formosa, norte de Santa Fe, porción noreste de Santiago del Estero y Salta, teniendo como referencia los ríos Salado y Tartagal. Tanto la región del NEA como la macroregión pampeana, pertenecen dentro de las Regiones Climáticas de la Argentina a la región subtropical marítima, con precipitaciones máximas en distintas estaciones de la llanura, cuentan con temperaturas de 20° y 13° disminuyendo en latitud, sus precipitaciones son entre 500 y 1500 mm disminuyendo de este a oeste. El NEA es considerada una sola región, ya que se encuentra en un área periférica y subdesarrollada en relación al resto del país.
Esta es una región que se integro de a poco, pero aun conserva muchos rasgos de su aislamiento original; incluso se puede decir, que está en formación.
Es una región dominada principalmente por el criterio formal, debido a sus paisajes, entendemos por paisajes
...