Regiones Geográficas Y Sus Elementos Fisicos
omaira.lopez20 de Abril de 2013
4.265 Palabras (18 Páginas)1.910 Visitas
Regiones Geográficas de Venezuela
La República Bolivariana de Venezuela es un país destacado por su diversidad biológica siendo considerado unos de los países Mega diversos del mundo, Venezuela se considera actualmente un país en desarrollo, con una economía basada primordialmente en la extracción y refinamiento del petróleo y otros minerales, así como actividades agropecuarias e industriales. Se le reconoce también por ser uno de los 19 países con mayor diversidad ecológica del mundo, con una geografía irregular que combina áreas tropicales, climas desérticos, territorios selváticos, extensas llanuras y ambientes andinos. Cuenta con el conjunto de áreas protegidas más extenso de América Latina, denominadas Áreas Bajo Régimen de Administración Especial, las cuales abarcan aproximadamente el 63% del territorio nacional. Su población, que ronda los 28 millones de habitantes, es ampliamente mestiza, integrando razas indígenas, europeas, africanas, y en menor grado asiáticas, situación que influye en su cultura y sus manifestaciones artísticas.
La regionalización del país es básicamente la formulación de un Plan Nacional de mediano y largo plazo para atenuar estas diferencias entre ellas y buscar un desarrollo armónico conjunto. Este proceso comenzó en 1969 con el Decreto nº 72, el cual creó ocho regiones político-administrativas: Capital, Central, Centro Occidental, Zuliana, Sur, Nororiental, Los Andes y Guayana. Once años después, en 1980, se modificó este plan y se agregó una, quedando de la siguiente manera:
1- Región Capital: formada por el Distrito Capital y los estados Miranda y Vargas.
2- Región de los Llanos: integrada por los estados Guárico y Apure (excepto el municipio Páez)
3-Región Zuliana: la forma únicamente el estado Zulia.
4) Región Nororiental: integrada por los estados Sucre, Monagas y Anzoátegui
5) Región Centro Occidental: compuesta por los estados Falcón, Lara, y Portuguesa y Yaracuy.
6) Región de los Andes: la integran los estados Trujillo, Mérida, Táchira, Barinas, y el Municipio Páez del estado Apure.
7) Región Central: compuesta por los estados Aragua, Carabobo, Y Cojedes
8) Región de Guayana: integrada por los estados Delta Amacuro, Bolívar y Amazonas
9) Región Insular: formada por el estado Nueva Esparta y las dependencias federales.
Cuadro de Regiones Geográficas y Elementos Físicos
Regiones Geográficas Paisaje Producción Agrícola Actividad Petrolera Actividad Comercial/Económica
Los Andes
(Mérida, Trujillo, Táchira, Apure Y Barinas) 1. Relieve: Constituye el más variado de toda Venezuela, pues oscila desde el nivel del mar, hasta los cinco mil metros de altura. Razón ésta, para que el paisaje andino nos brinde una variada gama de diferentes accidentes geográficos, como valles, mesetas, páramos, llanuras y lógicamente cumbres nevadas.
2. Clima: en la Región se pueden determinar desde clima tórrido a los pies de Los Andes, hasta clima polar, en las cumbres nevadas de la cordillera.
Son grandes productores de café, también se cultivan y es uno de los principales productores del país, papas, apio, plátanos, hortalizas, leguminosas y frutales. Los estados andinos desde la época de la colonia, han sido eminentemente agrícolas y grandes productores de café, otrora, antes del comienzo de la explotación petrolera, principal producto de exportación y por ende, generador de divisas. En lo que respecta al área agropecuaria, es un importante productor de queso, leche y cría de vacunos, porcinos y aves.
Capital
(Miranda, Vargas Distrito Capital) 1. Relieve: en la región predominan las formas de relieve montañoso pertenecientes al tramo central de la cordillera de la costa.
2. Clima: El clima regional se presenta de la siguiente manera:
*Zona costera: clima tropical semiárido y vegetación xerófila.
*Depresión de Barlovento: clima tropical monzonico y vegetación de bosque muy húmedo
*Valle de Caracas: clima tropical de altitud y vegetación herbácea con alternancia de bosques deducidos o tropófilos.
*Zonas montañosas: clima tropical de altitud y vegetación de bosques nublados.
Los principales cultivos que existen en la zona son: algodón, cacao, caña de azúcar, maíz, café, ñame, ocumo, naranja, yuca, cambur, plátano y mandarina. Igualmente, se lleva a cabo la actividad avícola y la ganadería bovina y porcina. Gracias a los fértiles suelos, la economía se basa principalmente en agricultura y actividades industriales.
Central
(Aragua, Cojedes, Carabobo)
1. Relieve: La parte septentrional de la región esta constituida por un relieve montañoso donde se destacan las dos alineaciones del tramo central de la cordillera de la costa.
2. Clima:
*Áreas montañosas: clima tropical de altitud y vegetación de bosques tropófilos y nublados en las zonas de mayor elevación
*Valles de Aragua y depresión del Lago de Valencia: clima tropical de sabana y vegetación caracterizada por herbazales y bosques tropófilos.
*Sector de Llanura: clima tropical de sabana y vegetación de sabana y bosques tropófilos.
3. Hidrografía: El lago de valencia se presentan como el fenómeno hidrográfico más importante de la región.
También es un importante productor agrícola, primero del país en huevos y ganado porcino y productor notable de tomates, berenjenas, pepino, caña de azúcar, maíz, arroz, algodón, papas, tabaco, cítricos, cacao, además de una variadísima clase de hortalizas y otros productos agrícolas y pecuarios.
Desde el punto de vista económico, es uno de los principales de Venezuela, en efecto, su industria manufacturera es importante y produce lácteos, químicos, cables eléctricos, metalmecánicos, textiles, papel, cemento, bebidas alcohólicas, aceites vegetales y también se ensamblan automotores
Centro Occidental
(Falcón, Lara, Yaracuy, Portuguesa) Aspectos físicos
1. Relieve: la región presenta un relieve variado.
2. Hidrografía: los ríos de la parte norte y de la depresión Carora-Barquisimeto reflejan las condiciones climáticas de semiáridas y, por lo tanto, no abundan; los principales son el Hueque y el Tocuyo. La principal actividad económica en cuanto a la ocupación de la mano de obra, es la Agropecuaria, con grandes cultivos de caña de azúcar, cebollas, maíz, sorgo, papas, bananos, plátanos, patillas, melones y caraotas. En las montañas se cultivas café y en la costa oriental hay importantes plantaciones de cocoteros, que han desarrollado una importante industria de extracción de aceite y aprovechamiento de la copra. En cuanto a la ganadería, hay abundancia de ganado caprino, vacuno y porcino. También hay muchas granjas avícolas, cerca de Coro y al oriente del estado. Posee las más grandes refinerías petroleras de Sudamérica están en la península de Paraguaná, en Cardón y Amuay. Estas dos refinerías se han conectado con lo que han constituido el Centro Refinador de Paraguaná, el más grande del mundo. Estas grandes refinerías han desarrollado pequeñas industrias y otras actividades de servicio para ellas.
Es muy variado en lo que respecta a su economía; es agrícola, ganadero, industrial, pesquero y comercial.
Región Insular
(Nueva Esparta Y Las Dependencias Federales) Las Dependencias Federales, compuesta en su totalidad de islas y archipiélagos, presentan las características típicas de las islas del Caribe sur, o sea con mucha vegetación y debido a las lluvias, exceso de agua. la isla de Margarita debido a su sistema orculoográfico de Bacalao, presenta vegetación en sus montañas y en las partes bajas de las mismas, pero también carece de agua y el preciado líquido ha tenido que ser llevado a través de acueductos submarinos desde el continente.
Sectores como la agricultura y la cría se han reactivado y aportan berenjena, maíz, melón, ají, pimentón y tomate, además de caprinos, porcinos y aves. La pesca también se ha beneficiado de estímulos internos y externos, lo que ha permitido aumentar la producción pesquera. en cuanto a (peces); y porcino.
La economía regional gira casi totalmente sobre el turismo, por sus bellos paisajes y playas, Nueva Esparta y las dependencias federales son uno de los lugares predilectos para pasar vacaciones para los venezolanos y los extranjeros. También ahí se encuentran actividades pesqueras entorno a las islas. La agricultura como actividad económica complementaria, sobre todo en la isla de Margarita, en donde destacan el cultivo de Berenjena, maíz, melón, pimentón y tomate.
Guayana
(Estado Bolívar, Amazonas Y Delta Amacuro)
El relieve de Guayana es muy variado, llanuras o sabanas, con alturas que van desde los 100 hasta los 500 m., luego la Gran Sabana, que es una planicie con un promedio de 1.000 m. de altitud y es el hogar de los magníficos " tepuyes, extraordinarias formaciones geológicas, entre las cuales hay que destacar por su altura el Roraima, con sus 2.810 m. y el Auyantepui, de donde se desprende la caída del agua, más alta del mundo, el Salto Ángel.
Se encuentra una diversidad de climas, desde tórrido en las márgenes del Orinoco, pasando por un clima muy benigno en La Gran Sabana, hasta el clima fresco de las cumbres de los tepuyes y de las serranías de la región.
La agricultura y ganadería, salvo algunas excepciones no son mayormente dignas de mención.
Lo mismo puede decirse
...