ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Relatoria La lenta ruptura con el pasado colonial

Sol CifuentesInforme26 de Agosto de 2021

3.083 Palabras (13 Páginas)183 Visitas

Página 1 de 13

Clase #4

03/08/21

LA LENTA RUPTURA CON EL PASADO COLONIAL (1810 - 1850)

CAPÍTULO III

Información Bibliográfica:

Título: Historia Económica de Colombia.

Autor: José Antonio Ocampo.

En primer lugar, se empezó la clase dando una introducción general sobre el tema y el capítulo del libro, en donde el profesor hace énfasis en que esta segunda década del siglo XIX se conoció por ser un periodo de transiciones, un periodo de acomodamiento de la economía y por ser un período de muchos cambios que se habían venido presentando. El profesor nos explicó que en ese tiempo se iban a ver muchas turbulencias, un primer proceso de Independencia, luego una retoma y por último ya llegando 1817 en adelante se consideraría como tal la República de Colombia hasta el año de 1850.

El libro desde un principio hace referencia a la división de castas que tenía la población durante la colonia; negros, libres, blancos y libres de todos los colores, poblaciones básicamente mestizas, donde los blancos y los mestizos eran los grupos que mayoritaban dentro de la población. Colombia estaba conformada solo por cuatro departamentos, los cuales eran: Boyacá (una de las regiones más pobladas), Cauca, Magdalena y Cundinamarca. Un hecho importante que destacó el profesor fue que Cundinamarca era la provincia o el territorio más grande, el cual estaba conformado por los territorios del Tolima, Huila y Antioquia, para lo que se hizo énfasis en que era un territorio ampliamente grande.

Las Guerras como tal, tanto de la independencia como la de los supremos afectaron de manera local donde se presentaban, causando muchas muertes, impactos demográficos, desplazamientos y obviamente impactos económicos en la población. Se puede decir que este período fue de bastante miseria y pobreza en cuanto a ingreso per cápita del país, un período donde se evidenciaba mucha incertidumbre. El sistema de recaudo se volvió algo muy distorsionado, lo cual fue uno de las vertientes que motivaron a la Independencia y a la revolución, ya que habían impuestos altos para un territorio relativamente pobre, el impuesto del oro y el contrabando hizo que mucha gente se fuera desplazando de la frontera minera a territorios que no eran controlados por la corona y  en donde comenzaban actividades de forma independiente (mazamorreros), y también se evidencio en ese tiempo un ambiente limitado de libertades de emprendimiento, además la producción y distribución de tabaco de aguardientes y licores se vuelve uno de los sectores más dinámicos en cuanto a producción y en cuanto a recaudo fiscal.

El emplear trabajadores para la guerra dejó muchos crímenes, vagancia, ruina y bandidaje a su paso, esto permitió que hubiera escasez de fuerza de trabajo, destruyó algunas formas de producción, especialmente con las haciendas y las plantaciones que eran realizadas con fuerza de trabajo esclava.

El segundo hecho importante que se destacó en la clase fue el desplazamiento de los centros de producción coloniales hacia otras regiones mucho más dinámicas, ya que gran parte de la producción se concentraba en el altiplano Cundiboyacense, y en algunos centros más pequeños como lo eran el valle y la costa, especialmente en Cartagena. Se empezaron a ver desplazamientos especialmente hacia Antioquia y también hacia lo que es Barranquilla. Mucha gente se desplazó o huyó del conflicto.

Seguidamente, el profesor nos explicó el por qué la región Caribe no pudo duplicar su población y su crecimiento económico fue menor, él nos decía que eran territorios muy agropecuarios sobre todo pecuarios pues estaban básicamente a base de la producción de plantaciones, con fuerza de trabajo esclavo, entonces gracias a la corona española se fueron empleando estos esclavos con la promesa de ser liberados, eso hizo que mermara la fuerza de trabajo y al ser este el principal factor de producción de un sistema de plantaciones, ese territorio se convirtió en una de las regiones  drásticamente afectadas para ese periodo.

Sobre el tema de la agricultura con las intervenciones de los compañeros se habló acerca de los mercados intercoloniales, refiriéndose a quienes tenían la demanda de estos bienes alimenticios eran los centros de producción de oro.  También se destacó que el tabaco, conjuntamente con el algodón, jugaron un papel importante para el intercambio con algunas colonias.

En el libro el autor denomina el cacao como un producto colonial, a esto el profesor nos hace énfasis que el cacao es un producto nativo y que es un producto de la América precolombina. En cuanto al tabaco, producido básicamente en el Tolima y el Valle, este no fue capaz de sustituir la vieja Hacienda colonial, quienes lucharon por preservar su unidad, en donde también hubo intentos de modernización y por tecnificación, el profesor nos recalcó que a los españoles no les preocupaba mejorar las técnicas, pudiendo ser la respuesta la fertilidad de las tierras en ese período, por lo cual no hubo esa preocupación por mecanizar o por modernizar y mejorar las semillas.

La hacienda (No utiliza esclavos, utiliza aparceros) va a servir de abasto no solamente de alimento sino de personas (reclutas) y animales para movilizar (semovientes) alimentando así la base de la intendencia militar, los recursos que podía ofrecer la hacienda eran de manera forzosa, por lo que a mucha gente no le quedaba de otra si no que salir corriendo y esconderse o desplazarse a territorios que no estuviesen afectados por la guerra o el control de la corona española, lo que ocasionó que mucha gente migrara.

La utilización de los Esclavos para la guerra con la promesa de ser liberados, se pospone en el tiempo hasta que los libertos cumplieran la mayoría de edad, luego someten a estos a algunos años más con la intención de ser pagados por el Estado, los esclavos que todavía quedaban en manos de algunos dueños de tierras de plantaciones se van hacia los sistemas de haciendas, a la minería o a ocupar territorios que eran completamente aislados del centro poblado y desarrollo, lo cual iba a impactar la demanda de trabajo por parte de la población.

Por otra parte, la independencia trajo consigo que los gobiernos incentivaran la toma de baldíos, medida que pretendía resolver en forma marginal la demanda de los nuevos sectores de trabajadores liderados por la guerra, estas tierras fueron tomadas por parte de personas que tuvieron el capital para ponerlos a producir, lo que generó que familias ricas se hicieran con esas tierras, además, otras de esas mismas tierras fueron adquiridas por modernos comerciantes deseosos de convertirlas en unidades de producción.

Más adelante, el general Tomás Cipriano de Mosquera, mostró gran interés por la inquisición de semillas especializadas tanto de trigo como de maíz y tuvo preocupación por aumentar la productividad de los cultivos dentro del país. Con respecto a los arrendatarios de las haciendas, se hizo referencia y se dio explicación a que estos debían producir alimentos complementarios al consumo interno de la Hacienda y a los mercados locales para evitar competencia por parte de indios y negros, como se había estudiado en la clase anterior, y se destacó el hecho de que la hacienda como tal imponía una especie de división forzosa del trabajo al obligar a los arrendatarios a sembrar alimentos que a la hacienda no le interesaba producir.

El profesor hizo énfasis en que esta situación generó un malestar generalizado casi por completo en todo el territorio colombiano, en especial en las localidades del Tolima, Huila y Cundinamarca, donde este malestar inclusive perduró hasta el siglo siguiente y el cual sería un motivo de sublevación en el territorio, principalmente cuando se comenzó a producir café pero esto fue prohibido dentro de estas haciendas ubicadas en el piedemonte o en las zonas altas donde se produce café actualmente.

Luego se procedió a referir y a resaltar el fenómeno del remate de las haciendas por parte de los acreedores esto dado a que muchas haciendas estaban endeudadas o también por el hecho de haber perdido parte de los esclavos, se perdió así mismo el capital o el valor en la hacienda de la plantación, por lo cual el dueño procedía a vender lo que pudiera o dado el caso era capturada la propiedad por parte de los acreedores, quienes trataban de rematar grandes propiedades dentro del territorio o se quedaban con esas tierras como parte de pago de las deudas, ya que estas deudas eran mayores a lo que se podía vender la tierra, esto se dio especialmente en territorios como el magdalena medio y bajo y en parte del departamento del Tolima.

Así mismo, se precisó acerca del sistema de hipotecas o censos, para el cual se referenció que en  los últimos años del periodo colonial, la iglesia, quienes eran los prestamistas del dinero, prestaban a cambio de capellanías (hipoteca) en la que parte de la deuda era respaldada  con la tierra, la cual era la garantía que tenía el prestamista en caso del incumplimiento de la deuda; con esta forma de hipoteca, la iglesia se quedó con una gran parte del territorio lo cual fue luego un problema que enfrentaron los primeros gobiernos posteriores a la independencia, dado que se tuvo que sacar a los jesuitas del territorio colombiano dando como resultado que estas tierras que fueron apoderadas por este medio quedaron baldías y luego fueron repartidas entre allegados o repartidas bajo subastas públicas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (93 Kb) docx (15 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com