Republica Y Lucha Por El Poder
Enviado por soniadiaz1105 • 29 de Mayo de 2013 • 3.092 Palabras (13 Páginas) • 335 Visitas
ORGANIZACIÓN DE LA REPUBLICA Y LAS LUCHAS POR EL PODER
La organización política que asumimos los venezolanos a partir de la década de 1945, interrumpida durante diez años de dictadura militar, está hoy en crisis. Es un sistema democrático, centralizado y de partidos, que se estructuró sobre dos pilares fundamentales:
El primero de estos pilares es nuestra democracia de partidos, por cuanto ellos asumieron el monopolio de la representatividad política. Sobre esta base fue configurado nuestro sistema electoral, que sólo en los últimos años se ha venido modificando. Sin embargo, los partidos políticos poseen un dominio tan férreo sobre dicho sistema que las reformas introducidas desde 1989 no han podido dar los resultados que se buscaban. Más aún, la orientación en este momento es volver atrás porque las reformas electorales no han funcionado. Pero no lo han hecho porque no se ha querido que funcionen. Ciertamente, se produjeron algunos cambios para que no pasara nada, ya que los partidos políticos detentan el monopolio de la representatividad y de la participación de la sociedad civil.
El segundo pilar de nuestro sistema político ha sido la organización centralista del Estado, bajo cuyo dominio el poder local fue minimizado hasta convertirlo en un poder prácticamente inexistente durante las primeras décadas de este ciclo histórico. Debemos recordar que el municipio de la Constitución venezolana de 1961, que estatuye un municipio casi ideal, sólo comenzó a tener alguna realidad en la vida cotidiana del país a partir de 1989. Todo ese lapso, incluyendo el correspondiente al de la vigencia de la Ley Orgánica de Régimen Municipal de 1978, corresponde a un período de transición del municipio anterior, construido en la autocracia, pero sin ninguna relación con la democracia.
De manera, entonces, que nuestro sistema político es un centralismo de Estado, cuya característica destacada ha sido la minimización del poder local en nombre de una democracia de partidos que eliminó materialmente todo vestigio de nuestra vida local del pasado. De esta situación resultaron perjudicados incluso los partidos políticos, ya que todo se debe resolver en la capital de la nación conforme al principio del «Centralismo Democrático» que rige en los partidos. No debe olvidarse que hasta hace muy pocos años los presidentes de los concejos municipales eran designados en Caracas por las cúpulas partidistas. De esta forma, una combinación de «centralismo democrático» de partidos y centralismo de Estado provocó un sistema político democrático y centralizado de partidos como el que hemos tenido desde 1945.
Por supuesto, no podemos olvidar que a este sistema debemos la instauración de la democracia en Venezuela a partir de 1958. Si no se nos hubiese impuesto «a juro» la democracia a los venezolanos, ésta no hubiese florecido en un país que, para ese momento, era el que menos tradición democrática tenía en América Latina. Hoy Venezuela es de los países con mayor tradición democrática gracias a ese centralismo democrático impuesto a partir de 1958.
GOBIERNO DEL GENERAL JOSE ANTONIO PAEZ
En 1831 el General José Antonio Páez se convierte en el primer Presidente de
Ganó la elección con el apoyo de 136 de los 158 sufragantes surgidos de las asambleas electorales. La primera presidencia de Páez duró hasta el 6 de febrero de 1835. Durante este primer gobierno, implementó nuevas medidas administrativas en materia de impuestos, inmigración, liberalización del crédito, educación, orden público, y asuntos internacionales. Durante esos cuatro años de gobierno se vio enfrentado a dos crisis: la resistencia a jurar la Constitución por parte del Arzobispo de Caracas, Ramón Ignacio Méndez, que condujo a su expulsión del país, y el alzamiento de los hermanos Monagas que fue sometido militarmente y concluyó con un convenio entre Páez y los jefes orientales.
Gestion Politico Administrativo
Único país del mundo Comencemos con una afirmación contundente pero cierta. Venezuela es el en donde a la Auditoria administrativa se le llama de otra manera. Se le bautizó impropiamente como "Análisis de Gestión administrativa". Y así se ha quedado, pero pretendemos que no siga siendo así. Posiblemente todo comenzó en 1963 cuando el autor Ruiz Roa (1995), crea esa expresión sin observar lo gramatical, basándose sólo en lo gremial y soslayando lo estrictamente conceptual. Durante los siguientes años, pocas universidades venezolanas ofrecieron dentro del programa de estudios de Administración la asignatura que nos ocupa, llamándola en algunos casos Auditoria administrativa y en otros Análisis de Gestión administrativa. Era una disciplina incipiente en Venezuela.
Durante los años 1979 y 1982, un grupo de profesionales de la Administración y de profesores universitarios se dedica a redactar y preparar un proyecto de ley que regule el ejercicio profesional de los Licenciados en Administración, labor que culmina el 26 de agosto de 1982 cuando se promulga la Ley de Ejercicio de la Profesión de Licenciado en Administración. En ella, en el literal "1" del artículo 8°, se asienta que el profesional de la Administración puede realizar trabajos de análisis de gestión administrativa, con lo cual se dio base legal a lo que erradamente presentó Ruiz como una alternativa nominal sustitutiva para la auditoria administrativa, aprovechando que él formaba parte de la comisión redactora
Proceso Electoral de 1834
El proceso político que se inicia en Venezuela a partir de 1830 se caracteriza por el largo período que vivió en distintas etapas alternas de paz y revoluciones, de gobiernos legales y de dictaduras. El nuevo orden que se proponían establecer las elites influyentes del país giraban en torno a la formación de tres elementos: el caudillismo como sistema político, la creación del Estado Nacional y el establecimiento de una ideología liberal.
En relación al caudillismo este se hizo presente en Venezuela producto del vacío de poder, falta de autoridad nacional, aislamiento de las regiones y la falta de vialidad. En cuanto a la creación del Estado Nacional se crea un instrumento de dominación y conducción social capaz de imponer un orden y establecer algunas metas
La ideología liberal fue diseñada por un grupo de intelectuales, los cuales querían hacer de Venezuela una nación controlada por el libre juego de la oferta y la demanda, para provocar un desarrollo capitalista de las fuerzas productivas, y así complementar y consolidar un régimen político republicano.
De tal manera, que este proceso se puede
...