Reseña: Pliegues y reveses: mujeres, publicidad y concepciones del cuerpo y el vestido en Bogotá, 1920-1930
Enviado por jeyssonserrato • 4 de Mayo de 2017 • Reseña • 885 Palabras (4 Páginas) • 144 Visitas
RESEÑA
“Pliegues y reveses: mujeres, publicidad y concepciones del cuerpo y el vestido en Bogotá, 1920-1930” de Luz Mariela Gómez y María Clara Salive.
Ricardo Serrato Acosta
Teorías de la Comunicación
Docente: Alberto Abouchaar
El artículo reseñado en el presente texto es una investigación publicada en el 10 para la revista La Manzana de la Discordia, en el segundo número de su séptimo volumen. La primera autora es Luz Mariela Gómez, profesora asociada al Departamento de Diseño de la Universidad de los Andes; artista plástica de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y Magíster en Historia y Teoría del arte y la Arquitectura de la Universidad Nacional. Por otra parte, María Clara Salive es profesora del Departamento de Diseño de la Universidad de los Andes; profesional en Estudios Literarios de la Universidad Javeriana; Maestra en Historia y Teoría del Arte y la Arquitectura y Doctora en Estética Y Crítica, Arte y Arquitectura de la Universidad Nacional.
El artículo busca indagar sobre las representaciones de modernidad que se realizaron alrededor de la belleza femenina y que circularon en la prensa ilustrada bogotana de 1920 a 1930. Para esto, las autoras realizan en primera medida un recorrido por las nociones y significados que recoge la vestimenta en la sociedad. Seguidamente, realizan un panorama de los antecedentes que marcaron las tendencias del vestido en los años veinte en Europa y Estados Unidos –periodo especialmente importante por ser la posguerra de la Primera Guerra Mundial-, los cuales fueron los espacios que funcionaron como punto de referencia para las élites bogotanas. Para terminar con la labor de contextualización, las autoras realizan un breve análisis de cómo se adaptaron dichas tendencias en la élite bogotana, del cual se concluye que en Latinoamérica se experimentó de manera diferente a las latitudes de referencia.
El análisis del corpus se hizo bajo la luz de las perspectivas del análisis de contenido y de ideología. En este sentido, las autoras se valen de las ideas de Bourdieu, quien propuso que “el gusto es un campo de lucha simbólico y el vestido siempre ha sido una de sus mejores armas” (p. 74). También, definen la modernidad a partir de los postulados de Lipotevsky, autor que notó que la el atractivo de la modernidad es que encierra una promesa de renovación constante y, por tanto, de eterna juventud.
Las autoras estudiaron cuatro piezas publicitarias, contrastando su retórica verbal con la ilustración acompañante y revisando las instancias de sentido que se contraponen en el mismo discurso. La primera es de un producto de higiene personal; la segunda es de un suplemento vitamínico; la tercera de medias para mujer y la última de una cámara fotográfica. En el primer caso, las autoras detectaron el contraste entre la imagen tradicionalista que se usó –una mujer elegante montando a caballo, costumbre que estaba desapareciendo para el momento que se produjo la pieza publicitaria- y la innovación de un producto que prometía proteger la salud y la belleza de la mujer moderna contra los tormentos inherentes de la condición de mujer. Para el caso del suplemento vitamínico, se nota una estereotipación sobre la condición femenina. En esta, las mujeres son seres volubles cuyas condiciones fisiológicas inherentes a su sexo se podían convertir en limitantes para que llevaran una vida social plena, la que naturalmente llevaría al tan anhelado matrimonio. Así, el suplemento, un avance de la modernidad, se vendía como un rescate a una posible vida de soltería y vergüenza. En tercer lugar, el anuncio de las medias se presenta ya como una imposición por parte del sistema de tendencias de la moda contemporánea. Finalmente, el anuncio de la cámara fotográfica vuelve a presentar un contraste similar al de la primera pieza publicitaria. En este, aunque la mujer es representada en la imagen como parte de la nueva percepción de que las mujeres podían también ser trabajadoras fuera del hogar, capaces también de aportar al sustento familiar, la faceta lingüística del anuncio publicitario –“Retrate a sus niños con una Kodak”- remite a una función femenina arraigada en los roles del pasado: la ama de casa que solo debe preocuparse por el bienestar del hogar.
...