ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reseña Totonacapan


Enviado por   •  5 de Marzo de 2015  •  3.364 Palabras (14 Páginas)  •  650 Visitas

Página 1 de 14

INTRODUCCION.

En el presente trabajo se aborda el desarrollo social, político, religioso, económico, cultural de la Cultura Totonaca, en él se mostrara como está distribuida la cultura totonaca en el estado de Veracruz, veremos que a pesar de que no hay muchos pobladores en comparación de la población total veracruzana, los totonacas siguen preservando su cultura y tradiciones ya que algunas de sus fiestas son ya reconocidas internacionalmente.

Sus fiestas mas importantes son la del santo patrón, la de Semana Santa; la de día de muertos. En las fiestas totonacas no puede faltar la danza; la más conocida es la de Los Voladores, otras danzas son las de Moros y Cristianos, Tocotines, Negritos, Tambulares, Tejoneros, Pastores y Huehues. La vestimenta varia dependiendo la región que se habita. Su vivienda se conforma por lo regular de un solo cuarto donde cocinan y duermen también.

La cultura totonaca se encuentra ubicada mayormente en el estado de Puebla y Veracruz, pero también se encuentra algunos pobladores en el Estado de México, Distrito Federal, Quintana Roo, Tlaxcala, Tamaulipas, Campeche, Hidalgo y en menor proporción en Jalisco.

El término totonaca es el plural de totonacatl y se refiere a los habitantes de la provincia de Totonacapan. Algunos han señalado que el término "totonaco" significa "hombre de tierra caliente". En la lengua totonaca este vocablo se compone por los términos tu'tu o a'ktu'tu referente al número "tres" y nacu' que significa "corazón". Los totonacas emplean este término en el sentido de que Cempoala, Tajín y el Castillo de Teayo son los tres centros representativos del grupo; los tres centros o tres corazones de su cultura.

LOS TOTONACAS

La región de Totonacapan (lugares donde habitaban los Totonacas) fue objeto de muchas incursiones militares de los aztecas a mediados del siglo XV hasta la llegada de los españoles. A pesar de la creación de fortificaciones aztecas en toda la región, la rebelión era endémica. Los principales centros totonacas fueron Papantla, con una población estimada de 60.000 en el año 1519, Xalapa (con unos 120.000 habitantes) y Cempoala (con unos 80.000 totonacas). Cempoala fue el primer estado totonaca visitado por Hernán Cortés en su marcha a la capital azteca de Tenochtitlán. Los totonacas de Cempoala se unieron a Cortés y, junto con los indios tlaxcaltecas, contribuyeron significativamente a la conquista española del Imperio Azteca. La región de Totonacapan se incorporó al régimen español con relativamente poca violencia, pero la región sería devastada por las enfermedades epidémicas del siglo 16 (traídas por los conquistadores españoles al nuevo mundo). Hoy en día, aproximadamente 90.000 hablantes totonacas residen en la región de México.

HUBICACION GEOGRAFICA

Los totonacas habitan a lo largo de la planicie costera del estado de Veracruz y en la sierra norte de Puebla, donde predomina un paisaje montañoso.

En el estado de Puebla los municipios que tienen un número importante de hablantes de esta lengua son Ahuacatlán, Amixtlán, Camocuautla, Caxhuacán, Coatepec, Galeana, Huehuetla, Huauchinango, Hueytlalpan, Ignacio Allende, lxtepec, Jalpan, Jopala, Jonotla, Olintla, Pantepec, San Felipe Tepatlán, Tepango, Tepetzintla, Tlacuilotepec, Tuzamapán de Galeana, Zacatlán, Zapotitlán, Zihuateutla, Zongozotla, Zoquiapan y la capital del estado. En Veracruz, los municipios que destacan por su densidad de hablantes de totonaco son: Cazones, Coahuitlán, Coatzintla, Coxquihui, Coyutla, Chumatlán, Espinal, Filomeno Mata, Mecatlán, Gutiérrez Zamora, Papantla, Tecolutla, Tlahuatlán y Zozocolco. Surcan la región los ríos Cazones y Tecolutla.

POBLACIÓN

El XI Censo general de población y vivienda de 1990 registra un total de 207,876 hablantes de totonaco, distribuidos en 25 municipios del estado de Puebla, y 13 del estado de Veracruz. Entre los primeros cabe mencionar: Amixtlán, Ayotoxco de Guerrero, Hermenegildo Galeana, Zapotitlán de Méndez y Zihuateutla; entre los segundos destacan: Coxquihui, Espinal, Papantla, Tihuatlán y Tlachichilco. Es precisamente en estos municipios donde se recabaron los datos relativos a la práctica médica tradicional que conforman este capítulo de nuestra obra.

TIPO DE VIVIENDA

La vivienda es por lo regular cuadrada y consta de uno o dos cuartos; presenta dos aspectos principales, acordes con cada una de las regiones ecológicas en las que habita este pueblo indígena. En la sierra, el piso es de tierra, las paredes son de madera, y el techo de lámina de cartón o, en menor proporción, de teja. Sin embargo, en la misma zona existen variantes: en el municipio de Zapotitlán de Méndez, la mayoría de los hogares se construyen con paredes de adobe. Las casas de la planicie presentan suelos de tierra, paredes de madera, o bien de carrizo, palma o bajareque (varas entretejidas, cubiertas de lodo); los techos pueden ser de palma, lámina de cartón o metálica, o bien de teja. En ambas regiones, existen viviendas con piso de concreto, y paredes de ladrillo o tabicón; sin embargo, su número es menor al de aquéllas mencionadas arriba.

ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA

Entre los totonacas domina la familia extensa. Un nuevo matrimonio procura vivir cerca de la familia del marido. La herencia de padres a hijos se efectúa hasta la muerte del padre; cuando esto ocurre se forman nuevas unidades domésticas.

Los totonacas de la Sierra heredan al primogénito; los totonacas de la costa reparten la herencia en partes iguales entre los hijos varones. Los hombres de una elevada posición económica suelen

tener más de una esposa.

El matrimonio se realiza a temprana edad, y tradicionalmente un intermediario hacía la petición de la novia; en la actualidad, la novia es "robada" sin una petición formal. Aún se acostumbra el "pago" por la novia. Esto es como una compensación por la fuerza de trabajo que la mujer daba a su familia y que se pierde; se paga con bienes, dinero o trabajo.

El compadrazgo entre los totonacas crea una red en las relaciones personales y laborales. Hay compadres de bautizo, de matrimonio, y de sepultura. Se tiene noticia de una ceremonia para iniciar a un niño a la sociedad totonaca, que es cuando cumple ocho años. La fiesta dura varios días y se conoce como el banquete de los compadres, o el "compadres tlacuas"; esta ceremonia está en riesgo de desaparecer o se realiza clandestinamente.

Cada adulto varón dedica un día de la semana al trabajo comunitario o faena. Los mestizos y los totonacas adinerados pagan este servicio a las autoridades. La faena se basa en cuadrillas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com