ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen Caudillos y campesinos. Alan Knigth


Enviado por   •  29 de Julio de 2020  •  Resumen  •  688 Palabras (3 Páginas)  •  171 Visitas

Página 1 de 3

Caudillos y campesinos.

Alan Knigth señala en el capítulo caudillos y campesinos, el proceso del desarrollo económico y la centralización política que caracterizo la evolución del México moderno. El periodo de 1910-1917 fue de guerra civil, regresión económica, y de caos político. Sin embargo, viendo esto en un contexto a largo plazo puede considerarse un periodo de disolución y de reorganización de la política del país. El autor realizará un análisis de los campesinos y los caudillos en la revolución con el fin de efectuar un análisis general. Tomando dos características del Porfiriato: a) Modelo de desarrollo económico que afecto al sector agrícola, b) La nueva centralización política que intento la dictadura de Porfirio Díaz.

México tuvo una fase de crecimiento dinámico orientado a las exportaciones basado en la inversión extranjera y una integración al mercado mundial. Este proceso oriento la abolición propiedad comunal y no logro los resultados deseados. No satisfizo las esperanzas de los reformadores liberales aumentando la posibilidad de dividir las tierras comunales. El ferrocarril permitió terminar con las limitaciones de los mercados locales y responder a la demanda regional, nacional, y hasta mundial.

El valor de las tierras se elevo provocando una especulación y euforia por lo menos hasta 1907. Para las masas de la población rural significo disminución de mano de obra y disminución de los salarios.

La autoridad porfiriana se extendió en 1910 teniendo una política de pan y palo, aplastando a la oposición y este proceso genero que muchas regiones permanecieran esperando la creación de un poder ejecutivo más fuerte después de la revolución. Fomentando protestas y rebeliones, el movimiento popular que se derivo del campo fue impulsado por el resentimiento agrario. Siendo el corazón de la rebelión y sin el cual la revolución solo habría constituido una forma de protesta política de la clase media anti oligárquica propensa a hacer asimilada y a cooperar como los casos semejantes de argentina y chile. Esta interpretación del autor desafía los puntos de vista de otras perspectivas que niegan que la revolución haya sido representada por un movimiento de masas genuino y que prefieren presentar un movimiento burgués. Sin embargo, el zapatismo se considera único y el villismo se describe como una bellaquería, mercenaria y sin metas.

El logro máximo de la revolución se encuentra en su creación de un Estado poderoso tan comprometido con el desarrollo y la centralización como su predecesor porfiriano pero que empleo medios más eficaces.

Las revoluciones como lo confirman otros ejemplos se muestran volubles y desagradecidas cuando se trata de recompensar a los que la apoyaron.

Desde la década de 1920, el PRI (partido revolucionario institucional) y la política de desarrollo mexicano no debe cegar a los mexicanistas de las realidades de 1910 a 1920. Cuando un movimiento popular frecuentemente autónomo, se elevo y cayo, desafiando una serie de gobiernos centrales. El concepto del movimiento popular se tomo prestado a la historiografía de la revolución francesa. Es útilmente vago ya que el movimiento popular mexicano en contraste con su equivalente francés fue un fenómeno esencialmente rural. El proletariado industrial no pudo ocupar la vanguardia revolucionaria, sino que apenas participo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (36 Kb) docx (8 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com