Resumen El Papel Del Trabajo En La Transformacion Del Mono En Hombre
Enviado por d4rkparadise • 23 de Abril de 2014 • 398 Palabras (2 Páginas) • 482 Visitas
El consumo de la carne dio origen a dos logros importantes, así tenemos en primer lugar el uso del fuego, que facilitó la digestión de alimentos por estar cocidos, y la domesticación de animales, que significó contar con alimentos complementarios como la leche y una reserva de carne cuando no sea época de caza.
El hombre, así como aprendió a vivir con una alimentación variada, aprendió también a soportar diferentes tipos de climas, adaptándose según lo necesite por el frío, la humedad u otro factor, con viviendas y vestimentas, es decir, sigue haciendo uso del trabajo, que cada vez es más complejo para satisfacer objetivos más elevados.
Este trabajo gana dos características importantes, que son la diversificación y el perfeccionamiento, así tenemos que luego de la caza y la ganadería surgen la agricultura, el hilado, el tejido, la metalurgia, la alfarería, la navegación, el comercio, las artes y las ciencias. Posteriormente, el hombre recurre a explicar sus actos mediante su pensamiento, dando origen a una concepción idealista y ganando importancia cada vez más profunda la religión.
La intervención del hombre sobre la naturaleza, a diferencia de los animales es intencionada y, con un objetivo, y no accidental, eso explica el por qué encontramos variedad de plantas, múltiples razas de perros o caballos por todo el mundo. Esta acción consciente y planificada, tiene un impacto sobre la naturaleza, pues ya no la utiliza solamente, sino que la modifica a su antojo para servirse de ella.
Las repercusiones de este acto pueden ser previstas o imprevistas y no solo afectaron al ambiente natural sino también social, por lo que el hombre debe ser capaz de conocer las leyes naturales y aplicarlas adecuadamente, fortaleciendo su unidad con la naturaleza.
Pero tener este conocimiento no es suficiente, sino que se requiere una revolución, que cambie el modo de producción vigente y por consiguiente el orden social, ya que siempre se ha buscado los resultados inmediatos y directos del trabajo, sin medir las consecuencias. Así tenemos por ejemplo, que durante la comunidad primitiva se tiene una propiedad comunal, pero que ya con el esclavismo, feudalismo y capitalismo, la propiedad se vuelve privada y surgen la división entre clase dominante y dominada, donde estos últimos producen para satisfacer a los primeros.
Finalmente, se ha perdido la importancia del producto del trabajo en sí mismo, dando más valor a las ganancias obtenidas fruto de la venta de esos productos.
...