Resumen Sociologia Guatemalteca
Enviado por sebastian515 • 1 de Octubre de 2013 • 3.767 Palabras (16 Páginas) • 1.498 Visitas
Resumen de Rasgos Sobresaliente de la Situación Nacional
Páginas 117-288 del libro sociología de Guatemala
Capítulo I
Se hace referencia de la situación general del país en el cual se da el fenómeno de la violencia a lo largo de la historia por lo que se hará referencia a la década revolucionaria de 1944 y la de la contrarrevolución que se inicia en 1954 y otros hecho porque en ellos está la explicación del surgimiento y permanencia de la violencia en Guatemala. En la Revolución de 1944 dice
“Revolución es aquella en la que un grupo pequeño es desplazado por uno numéricamente mayor de poder público y de medios de producción básica, y con la trasformación de los métodos de producción y beneficio colectivo”.
Antecedentes: En los años 30 Guatemala estaba en una situación de miseria el café bajo a mitad de precio, y con la segunda guerra mundial que se había prolongado Guatemala, queda aislada de los mercados europeos quedando únicamente dependiendo de los estados unidos las exportaciones disminuyeron y los precios se hundieron prácticamente se generalizo la miseria.
Durante la Segunda Guerra Mundial los norteamericanos presionaban a Ubico para expropiara a los alemanes cafetaleros del país con lo cual la oligarquía y la dictadura perdieron a sus mejores aliados, pues era manifiesta la simpatía del régimen de ubico por los nazis. La propaganda en contra del fascismo y a favor de la democracia complicaron el camino de Ubico. En el régimen dictatorial de 14 años en el cual se reeligió 2 veces, era autoritario el cual frenaba todo desarrollo de la democracia, en el cual el tenia el poder gubernativo total en el cual el llego al extremo de tomar casos judiciales y resolverlos por su propia cuenta tanto legislativos como administrativos ya que laboraba leyes las cuales debían ser aprobadas obligatoriamente en el congreso. Arévalo por el contrario proponía democracia formal en el país y modernizar la economía, en este periodo surgieron una serie de medidas gubernativas que cumplían con la modernización del estado capitalista y por otra parte la lucha de las clases sociales en el país.
Con esto la historia de Ubico empieza a quedarse en la historia ya que la clase que sufre por las medidas brutales tomadas por el dictador las cuales fueron causas para el levantamiento del pueblo en el cual en una de sus protestas la maestra María Chinchilla es asesinada por la caballería de Ubico, lo que la convirtió en la figura de dicho levantamiento forzando al dictador en renunciar al cargo en junio y es nombrado presidente provisional a Ponce Vaides. Lo cual no cambio la situación la represión aumento y los salarios bajaron ya que no tenía intenciones de ir a elecciones, por lo que la lucha continuo, es derribado del cargo por un levantamiento armado en el cual se da la incorporación de oficiales de la pequeña burguesía al movimiento revolucionario. Del cual asumió el poder una junta provisional conformada por el Capitán Jacobo Arbenz Guzmán, el Mayor Francisco Javier Arana y el civil Jorge Toriello Garrido, la junta convoco la primera elección en la cual el 1 de marzo de 1944 llevaría a Juan José Arévalo a ser presidente respaldado por el 80% de los votos.
Sus Principales Medidas: Arévalo era un intelectual y educador, comienza con la modernización del estado leyes que ayuden al pueblo que no sea explotado y mejores condiciones de trabajo, crea una ley en la cual prohíbe los latifundios los cuales serán confiscados por el estado y usados en buena fe, se garantizaba la libertad de expresión y organización de partidos políticos libremente exceptuando los partidos extranjeros como el comunista. Se ofrecieron verdaderos cambios para el pueblo leyes que evitaran la explotación de la mano de obra, se crea la primer colonia de cultivo destinada para experimentar con nuevos cultivos para favorecer a un numero consistente de familias, se establece también una agropecuaria experimental en la finca la blanca con el objeto de fomentar la explotación agraria e industrial. El gobierno estimulo la inversión industrial privada y la diversificación agrícola. Lo más importante es que a los trabajadores se les dio el derecho de organizarse y exigir el cambio.
Capítulo II
Treinta años de militarización
Guatemala se vio afectado por la crisis económica que tenía en ese entonces, pero además de esto el poder de los militares para gobernar el estado. Donde en esa época los presidentes por lo general eran militares, tenían un acuerdo que todo candidato para gobernar a Guatemala como requisito tenía que ser militar de alta graduación, lo que evidenciaba el hecho de que nadie podría llegar a la presidencia si no pertenecía al ejército. A raíz de esto existía fraude en las elecciones ya que el ejército decidía quien gobernaba, es por eso que surgieron protestas e incluso golpes de estado.
Consecuencia de todo lo que pasaba en nuestro País 1977, el presidente de los Estados Unidos James Carter, había suspendido la ayuda militar a Guatemala debido a la política de sistemática violación de los derechos humanos. Hubo varios gobiernos militares pero ellos realizaban un plan de gobierno para su propio beneficio, con el paso del tiempo muchas cosas cambiaron y fue cuando la Corte de Constitucionalidad eligió a Ramiro de León Carpio para sustituir a Jorge Serrano Elías, al asumir De León, los sectores democráticos y populares le expresaron sus expectativas, a través de múltiples manifestaciones, pronunciamientos y declaraciones. Y en el año de 1996 se dio la firma de la Paz.
En este período el ejército crea los llamados “Escuadrones de la muerte” para impulsar la represión clandestina y realizar ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzadas, también se involucran en esto los estadounidenses, quienes hacen del terror generalizado su arma predilecta. Y se inicia la modalidad de gobiernos constitucionales presididos por militares. El alto mando del ejército elegía a su candidato y utilizaba a los partidos que estimaban convenientes para apoyar institucionalmente la candidatura de su elegido.
El Proyecto Democratizador
Entre 1982 y 1984, el alto mando militar desarrolló fuerte campañas anti guerrilleras caracterizadas por grandes masacres. Se pretendía restarle base social al movimiento revolucionario. Conjuntamente el ejército empezó a hablar de apertura democrática, proceso democratizador y retorno a la institucionalidad.
Asamblea Nacional Constituyente
El 1 de julio de 1984, tuvieron lugar las selecciones para Asamblea Nacional Constituyente, convocadas por el gobierno militar. El 24 de enero
...