Resumen Sociologia
Enviado por floowers • 21 de Noviembre de 2012 • 16.869 Palabras (68 Páginas) • 577 Visitas
SOCIOLOGIA DEL TRABAJO
1) ECONOMIA DE SUBSISTENCIA: Proceso de trabajo determinado solo por el valor de uso de los productos. Las materias primas eran poco elaboradas y que ellos mismos habían obtenido. Se transforma en sus propios domicilios con destino a su propio uso. Se utilizaban herramientas sencillas y adecuadas.
La división del trabajo se basaba en los criterios fisiológicos, edad, sexo. La cooperación entre trabajadores era escasa y simple. La calificación profesional era adquirida por la experiencia.
En estas condiciones, la posibilidad de generar excedente eran reducidas y provenían del trabajo forzoso y de la servidumbre introdujo una nueva forma de trabajo, siendo una etapa de transición hacia la ECONOMIA MERCANTIL: esclavitud, servidumbre. Existencia de tareas manualmente productivas y trabajo de ejecución. El trabajo era monótono e ingrato. El proceso de trabajo le permitía a los trabajadores libres un cierto control sobre la utilización de su propia fuerza d trabajo.
ESPECIALIZACION DEL PROCESO DE TRABAJO AGRICOLA: durante este periodo, la mayor parte de las actividades productivas eran del sector agropecuario. La tierra brinda al trabajador el lugar donde estar y su proceso de trabajo. El desarrollo del proceso de trabajo agrícola consiste en APROPIACION Y TRANFERENCIA de la NATURALEZA. La tierra es el medio. No hay separación del producto mediato de sus medios de producción (trabajadores, capital y propiedad de la tierra) se da por la no separación del campesino y sus medios de producción, solo necesita un salario.
PROCESO DE TRABAJO AGRICOLA EN ECONOMIAS DE SUBSITENCIA: El objeto final consiste en la producción de los valores de uso necesarios al trabajador y a retribuir la renta por el uso de la tierra. Los excedentes son intercambiados. Los medios son pocos numerosos. El elemento dominante es el ecosistema. El proceso de trabajo agrícola no esta disociado del proceso de trabajo domestico.
2) TALLERES ARTESANALES Y OFICIOS: Hasta fines del S. XVIII la forma dominante de organización productiva urbana fue el taller artesanal. El desarrollo del intercambio mercantil contribuyo a que el modo de producción basado en la esclavitud diera paso a diferentes formas de alquilar la fuerza de trabajo.
Las sucesivas divisiones de la propiedad de la tierra hacen que la subsistencia de muchas familias corra peligro y migran hacia ciudades y se especialicen en una profesión, que era ejercida en sus mismos domicilios. Se produce producía para el mercado, para un futuro consumidor. Así nace el oficio, que luego será institucionalizado por grandes corporaciones. Las corporaciones disponen de un poder para regular la actividad de los talleres y de los trabajadores.
Dentro de los talleres existía una estructura jerárquica de autoridad. Todos los trabajadores eran productores, predominaba la cooperación. El producto realizado le pertenecía al maestro. Los métodos de trabajo fundaban en la experiencia. Las técnicas de producción seguían siendo primitivas y basadas en la energía humana o animal.
Dentro del taller, el trabajo se desarrollaba con cierto margen de autonomía en cuanto al proceso de trabajo. El producto final se destinaba a satisfacer la demanda preexistente y el resto al mercado. Existía la competencia entre talleres. La fuerza de trabajo estaba regulada por rígidos límites de la duración diaria. Se garantizaba una cierta seguridad en el empleo, condiciones de trabajo mínimas y remuneración codificas.
Durante el proceso de transición desde el taller hacia el capital se observa que el progreso tecnológico no se acumulaba rapidamanete el capital y se van suprimiendo las limitaciones al libre uso de la fuerza de trabajo.
RAZONES:
• Muy pocos talleres logran la acumulación de capital.
• El oficio es reducido a su ámbito de producción.
• Las necesidades que eran anteriormente satisfechas, se van modificando.
• Los oficiales no pueden financiar las compras de materias primas.
• El sistema de corporaciones había perdido su primitivo prestigio y legitimidad social debido a las irregularidades en el financiamiento de los mecanismos para otorgar la autorización para abrir un taller.
3) NACIMIENTO Y DESARROLLO DEL CAPITALISMO INDUSTRIAL: Son los cambios políticos, tecnológicos, económicos ocurridos en los países hoy en día desarrollados, al final del siglo XVIII, coinciden por una parte con el nacimiento del capitalismo industrial y con la decadencia y la posterior prohibición de las organizaciones corporativas. Se desarrollan con el incremento del comercio.
CONDICIONES:
• Existencia del capitalista, propietario de los medios de producción.
• La existencia de trabajadores convertidos en fuerza de trabajo libre.
• Exigencia vital de los trabajadores de vender su fuerza de trabajo.
• Relación autoritaria entre el capitalista y el trabajador
• Configuración de la relación salarial
Para K.Marx afirmaba que la existencia del “trabajador libre”, es la condición necesaria para la extracción de plusvalía y la valoración del capital. La fuerza de trabajo como mercancía solo puedo aparecer en el mercado como mercancía de su propio poseedor. Es necesario que el poseedor de la fuerza de trabajo la venda siempre por un tiempo determinado y nada más.
La fuerza de trabajo es el conjunto de las facultades físicas y mentales que existen en la copropiedad, en la personalidad viva de un ser humando y que el pone en movimiento cuando produce valores de uso de cualquier índole.
El surgimiento del capital anuncia una nueva época en el proceso de la producción social, pues el poseedor de los medios de producción y de subsistencia encuentra en el mercado al trabajador libre como vendedor de la fuerza de trabajo.
Las relaciones capitalistas de producción reposan sobre la separación entre el trabajo y los medios de trabajo.
La relación salarial se establece entre el capitalista y el trabajador con ocasión del acto de compra de la fuerza de trabajo y es una relación de intercambio cuyas modalidades varían con el grado de desarrollo de las fuerzas productivas.
La diferencia del modo de producción capitalista respecto de los precedentes consiste fundamentalmente en su capacidad de autorregulación y en las nuevas modalidades del proceso de acumulación de capitales. El modo de producción capitalista posee una capacidad para autorregularse en función de las fuerzas del mercado sin que el recurso a factores extraeconómicos, sea necesario. La acumulación del capital implica la reproducción y la autoexpancion del capital en una escala progresivamente creciente. El proceso de valorización del capital esta condicionado
...