Resumen CBC Sociología
Enviado por Micaela Araceli • 14 de Octubre de 2018 • Resumen • 8.155 Palabras (33 Páginas) • 195 Visitas
Unidad 1
Bauman
La sociología es una práctica sistemática que tiene una serie de preguntas que apuntan al estudio de la sociedad y las relaciones sociales. Es un cuerpo de conocimiento en constante actividad que compara los saberes recibidos con las nuevas experiencias, sumando al conocimiento y cambiando la forma y contenido de la disciplina. La sociología, si bien es una ciencia social, se distingue del resto de las ciencias sociales (aquello que existe por las acciones del ser humano) y que tiene una forma de pensamiento que la distingue del sentido común, aunque con ambos tiene tiene un límite difuso.
Bauman hace un análisis sobre cómo diferenciar lo que estudian las distintas ciencias sociales. Luego de refutar las ideas de la distinción por el objeto de estudio (ya que la ciencia lo delimita, porque nace con esta, con el recorte que del mundo) y el tipo de prácticas de investigación, afirmó que la diferencia se encuentra en la perspectiva cognitiva. Esto es el tipo de enfoque desde el cual cada ciencia intenta conocer e investigar, es decir, las preguntas que motivan cada disciplina definen el objeto de estudio. Entonces, la sociología se distingue por apuntar a las acciones humanas en la sociedad, es decir, conjuntos amplios no azarosos (no al azar, no casualmente) en donde los actores dependen mutuamente para que sus acciones tengan lugar y éxito. En otras palabras, las acciones son siempre condicionadas por el otro. Así, los sociólogos analizan qué consecuencias tiene esto para los seres humanos, sus relaciones y las sociedades en las que se encuentran.
Para poder estudiar, los sociólogos deben pensar sociológicamente. Es decir, un forma distinta de entender al mundo humano pensándolo de diferentes maneras. El sentido común es el conocimiento compartido que todos los seres humanos tienen por el hecho de vivir en una sociedad, es un conocimiento se adquiere con la rutina, que generaliza y no es una forma de pensamiento científico. Se vincula con la experiencia, con el quehacer cotidiano,con el control que tenemos sobre nuestras vidas y con la dirección del desarrollo de nuestras sociedades. Por lo tanto, cada término sociológico está relacionado con el significado que le otorga el sentido común razón por la que el investigador tiene que separarse de él. Pero aunque el pensamiento sociológico y el sentido común interpretan lo mismo, tienen un límite difuso que se diferencia por:
- La sociología tiene un discurso responsable, es decir, presenta hipótesis, conceptos definidos sistemáticamente y una modalidad de comprobación. En cambio el sentido común saca conclusiones indemostrables, presenta argumentos poco válidos y ultra generaliza.
- El tamaño de campo de donde cada uno extrae información es distinto. El de la sociología es más amplio por tener en cuenta el entramado de dependencias e interconexiones y el del sentido común es más acotado, cercano y cotidiano porque se relaciona con el propio universo de vida de las personas.
- Tienen un distinto modo de explicar la realidad humana. El sentido común lo hace según la responsabilidad de las personas en base a la intención de sus acciones en la vida cotidiana, y si no hay un responsable personifica donde no hay personas (ej: instituciones). Es un modelo reductivo porque las personas no aceptan que una situación no es efecto de las intenciones de un ser humano. El de la sociología, al relacionarse con la perspectiva cognitiva de la ciencia, es más profundo y concreto. Busca alejarse de la generalización.
- La sociología busca desfamiliarizar lo familiar. Altera aquello que tiene carácter de autoexplicativo (característico del sentido común), que no se cuestiona porque se repitió tanta veces que se vuelve rutinario y no despierta curiosidad. De esta forma brinda una mayor comprensión de lo que rodea al ser humano de sí mismo.
Bourdieu
Explica que la sociología tiene todas las características de una ciencia: conceptos, métodos de investigación y procesos de verificación. Pero se cuestiona su cientificidad porque “molesta” a otras ciencias. Esto es porque devela funcionamientos naturalizados en la sociedad, lo que altera a la sociedad y lleva a distintos prejuicios y creencias porque el objeto de estudio de la sociología ya está nombrado y las personas tienen nociones y explicaciones sobre él. Toda posición que contradice las ideas admitidas es sospecha de toma de partido ideológico (por esto se piden más pruebas). También se cuestiona por la particularidad de su objeto de estudio, que se relaciona con espacios de lucha (campos sociales) entre agentes (llevan a cabo acciones) que ocupan distintas posiciones y tienen distintos intereses (capital de cada campo, ej: político, económico, cultural, artístico -prestigio-) que compiten para conseguir sus propios intereses. Estos agentes tienen distintas posiciones de desigualdad. Los sociólogos se encuentran en el campo de lucha por lo que entra en duda su neutralidad. Entonces, estos explican que el interés no determina la parcialidad porque siempre hay interés en las acciones de las personas, porque sin este la gente no actúa y no se puede llegar a la verdad. Por lo tanto, la neutralidad depende de tener la capacidad de ser imparcial y de producir verdad (según el interés de hacer saber la verdad u ocultarla), para lo que los sociólogos se acompañan de conocimiento científico. Sin esto los discursos de los sociólogos no tendrían ninguna validez y no podrían ser reconocidos. Por esta capacidad, estos son consientes de la posición que ocupan, de sus intereses y los del resto; son más críticos.
Unidad 2
Durkheim
Establece que la sociología reflexiona sobre la relación individuo-sociedad, considerando a esta última como más que la suma de los individuos. La describe como un organismo que funciona porque hay una división del trabajo (según Marx las clases sociales), hay solidaridad entre las partes (en sentido funcional) y estas partes están cohesionadas por apuntar a un objetivo (sin cohesión no sería efectiva la sociedad). Por lo tanto, podemos decir que la sociedad es una totalidad supraindividual que se manifiesta a través de los hechos sociales. La sociedad es un concepto abstracto, se manifiesta a través de los hechos sociales.
El hecho social refiere a las distintas formas de obrar, pensar y sentir que ejercen presión o coerción en los individuos desde un sistema de valores. Pero la conciencia pública reprime todo acto que ofende este sistema de valores (morales) mediante la vigilancia que ejerce sobre la conducta de los ciudadanos y los castigos que dispone, y que las personas se conforman al hecho social no quiere decir que la coerción ya no exista, sino que no se siente. Es anterior e independiente del individuo porque ya se encuentra en la sociedad y proviene de ella (la mayoría de nuestras ideas y tendencias no las elaboramos nosotros sino que nos llegan desde fuera), se genera colectivamente. Además, tiene generalidad, es decir que la extensión de casos es un número significativo pero no todos los individuos manifiestan el hecho social ya que es distinto de sus repercusiones individuales porque depende de la constitución psíquica-orgánica de cada persona y de las circunstancias donde se encuentra. “El hecho social es general porque es colectivo pero no es colectivo porque es general” quiere decir que se trata de un estado de grupo porque procede de lo colectivo (lo social) y ejerce presión sobre las individualidades teniendo en cuenta que la sociedad no es solo la suma de los individuos. Ej: religión, uso de vestimenta, lenguaje (es común a todos porque es el vehículo de socialización, y la única forma de escapar de él es mediante el suicidio). Es general porque procede de lo social, pero no es social por la suma de individualidades.
...