ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen capítulo 7 historia económica de Colombia José Antonio Ocampo


Enviado por   •  3 de Mayo de 2020  •  Resumen  •  2.133 Palabras (9 Páginas)  •  553 Visitas

Página 1 de 9

El marco constitucional

*En 1936 se incorpora a la constitución el intervencionismo estatal con el fin de racionalizar la producción, distribución de bienes y servicios, además de proteger los derechos de los trabajadores. Simultáneamente se define el concepto de propiedad como función social que conlleva obligaciones.

*En 1945 aparece el concepto de planeación. El congreso se encargaría de fijar los planes y programas para el fomento de la economía nacional y las obras públicas.

*Reforma constitucional de 1968: se ratifica la vigencia de la libertad de la empresa pero aumentó las facultades de intervención. Estableció que la dirección general de la economía pasaría a manos del estado, llevando a cabo esta función planificadora por medio de la intervención, con el objetivo de lograr el pleno empleo, desarrollo social y desarrollo integral.

Con esta reforma se le da mayor poder decisorio al ejecutivo con el fin de agilizar los instrumentos de intervención. ---> Mayor injerencia del presidente en el manejo monetario, la política de ahorro, el crédito público, organización y reforma de los asuntos concernientes al comercio exterior y la administración de institutos descentralizados.

*La capacidad de intervención del poder ejecutivo se refuerza mediante la creación de la facultad de decretar la “emergencia económica”.

La planeación y los planes de desarrollo

*Al definirse los nuevos espacios de intervención del estado, surge la necesidad de crear organismos racionalizadores de la actividad económica que tuvieran respaldo institucional y además un buen soporte técnico en el cual sustentarse. En los 15 años posteriores a 1936 se crearon varios organismos orientados a esta tarea pero ninguno con el soporte institucional ni la infraestructura técnica necesarios para erigirse en verdaderos organismos de planeación.

*A comienzos de los años 50’s los consejos comienzan a actuar con mayor continuidad y respaldo técnico después de la publicación de un informe de la Misión del Banco Mundial para el desarrollo de Colombia.

*La nueva etapa se consolida en 1958 con la creación del Departamento Administrativo de Planeación y Servicios Técnicos, que se concibió como parte de la plataforma económica del recién inaugurado Frente Nacional y su continuidad se aseguró en los años siguientes, respondiendo a los compromisos externos firmados en la Carta de Punta del Este.

*Se crea el Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES), durante la administración de Valencia. Con este, se complementa el proceso, ya que se consolida la conjunción de un consejo a nivel ministerial con un organismo técnico que ejerce a su vez las funciones de secretaría del primero.

*La influencia de asesores externos en la planeación fue notable hasta los años 60’s. El mayor precedente lo constituyó la misión del Banco Mundial de 1949 y posterior inclusión del jefe de la misma, Lauchlin Currie, en el Consejo Nacional de Planificación.

*En los 60’s el influjo externo continuó con dos misiones de Servicio de Asesoría para el Desarrollo de la Universidad de Harvard. La segunda de las cuales, a finales de la década coincidió con un lapso especialmente favorable para el desarrollo de la planeación, en el cual el Departamento Nacional de Planeación se convirtió en un organismo competente con la participación cada vez más amplia de técnicos nacionales.

*A partir de 1970, los planes de desarrollo se han asimilado a los planes gubernamentales promovidos por las administraciones de turno.

*A pesar de los avances, la planeación no ha logrado consolidarse completamente en Colombia. El mayor avance sin duda es la racionalización de los proyectos y programas de inversión pública, que pasan de un caótico sistema de aprobar apoyos legislativos para obras específicas, muchos de ellos sin ninguna base técnica, por el de un verdadero presupuesto de inversión, donde los proyectos cuentan con estudios técnicos de base. Los planes de desarrollo desde 1970 han servido también como marco global de la política económica y social de los gobiernos de turno.

*Pero la idea de intervenir la actividad privada con el fin de “racionalizarla”, ha quedado por fuera de la planeación propiamente dicha y se ha limitado a algo que llamaremos “políticas de regulación”.

La consolidación del intervencionismo estatal

*La ampliación de las facultades constitucionales de intervención y el desarrollo de la planeación, son apenas dos de las manifestaciones de la creciente injerencia del Estado en la actividad económica de la posguerra. Para analizar con mayor detenimiento este proceso, diferenciaremos dos formas distintas de intervención: Intervención directa y mecanismos de regulación.

  1. La intervención directa:

Esta forma de intervención tenía amplios precedentes en las acciones gubernamentales referentes a la provisión de infraestructura de transporte, a la prestación de algunos servicios públicos y sociales, y a la creación de entidades financieras públicas y monopolios fiscales, entre otros. Tales formas de intervención se multiplicaron en la posguerra, con la más extendida infraestructura de transportes, la concentración definitiva en manos del estado de los servicios públicos modernos, la política de fomento industrial y agrario, y la injerencia del estado en el sector petrolero y minero, la consolidación de la política intervencionista en el sector financiero, el desarrollo a gran escala de programas de vivienda popular y la ampliación de los servicios sociales a cargo del estado.

A continuación se muestra la evolución del ingreso y gasto estatal en proporción del PIB para el periodo 1950-1983.

*La expansión del gasto público trajo cambios en su estructura. El elemento más destacado es la creación de un sin número de establecimientos públicos descentralizados y empresas comerciales e industriales que entraron a ejercer.

[pic 1]*El desarrollo masivo del sector descentralizado condujo a una gran reforma administrativa en 1968, por medio de la cual se trató de dar mayor coherencia, organización y control al inmenso aparato estatal que había sido edificado en las décadas anteriores.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (138 Kb) docx (44 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com