ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen libro lectura EL VIRAJE NACIONALISTA


Enviado por   •  22 de Octubre de 2019  •  Resumen  •  12.495 Palabras (50 Páginas)  •  314 Visitas

Página 1 de 50

4. EL VIRAJE NACIONALISTA

(1891-1914)

En 1891 se aprueba en España un arancel proteccionista. Este arancel implicó un cambio en el desarrollo del gobierno y en la economía.

- España se volvió nacionalista, lo cual se fue intensificando con el trascurro del tiempo.

Junto con esta política proteccionista, se puso en marcha una política para fomentar la producción nacional, concediendo privilegios fiscales (pagar menos impuestos), primas… para estimular el crecimiento de algunos sectores industriales.

La decisión de tomar esa política proteccionista viene dada por una serie de factores, los cuales atrasan la economía española:

- Devaluación de la peseta

- La marginación del sistema de patrón de oro

- Factores de otra naturaleza como son: la pérdida de las últimas colonias ultramarinas…

Gracias al retorno de capitales invertidos por los españoles en el exterior se forman empresas de gran tamaño (industriales y de servicios). La etapa inicial de la difusión de la segunda Revolución Industrial se resumirá en una oleada de nuevas empresas y un cambio en el capitalismo en España.

El nacionalismo político acabara por reforzar la vía nacionalista de industrialización.

Todo el periodo es muy homogéneo políticamente. Nos encontramos con el periodo de la Restauración, entre liberales y conservadores.

1. LA REVOLUCION DE LOS TRANSPORTES Y LA GRAN DEPRESIÓN AGRARIA FINISECULAR

A partir de finales de la década de 1870 la agricultura europea entra en una etapa de larga crisis: la Gran Depresión.

Esta se originó por la expansión del área sembrada en los países << nuevos >>, colonizados por Europa recientemente, (Estados Unidos, Canadá, Australia y Argentina principalmente). En estas tierras la explotación agrícola y ganadera era muy barata, esto fue posible gracias a los avances en la tecnología de los transportes.

Destaca el ferrocarril. La extensión de la red ferroviaria, en estos países recientemente colonizados, se produjo con retraso en comparación con Europa. Exigió mucho tiempo y fuertes inversiones británicas y europeas.

También destacaron los cambios tecnológicos en el transporte marítimo:

- La adopción de la maquina de vapor

- El uso de casco de acero

- Invención de la hélice

Se combinaron y crearon el transporte marítimo moderno. Los ‘vapores’, que así fueron llamados. Podían navegar sin viento, además, la capacidad de carga creció mucho. Pronto superaron a los veleros.

La necesidad de espacio para el combustible fue el principal problema con el que se encontraron los vapores, lo fueron superando a medida que se mejoraron las maquinas de vapor usadas en la navegación marítima.

A mediados de la década de 1870 ya existían grandes extensiones ultramarinas bien conectadas con Europa por la combinación de ferrocarriles y buenos vapores.

Cuando en los países nuevos, estas mejoras en transporte reducen los precios de trasladar los productos agrícolas, Europa se ve sumergida en una llegada de cantidades desorbitadas de productos agropecuarios procedentes de allí y, por si fuera poco, mucho mas baratos. La crisis agraria se debe pues, a una situación de exceso de oferta, que se traduce en una fuerte caída de los precios. La depresión afecta a la mayoría de los sectores agrarios y ganaderos. Pero, es por encima de todo, una crisis triguera, una crisis del sistema cereal. De manera que cuando en la península, comienzan a consumir cereales extranjeros (por ser estos mas bajos de precios), el campo español se ve sumergido en una crisis gravísima. No salía rentable cultivar en España. Se abandonaron millones de hectáreas de cultivo, embargos de hacienda, aumento de los desocupados, centenares de miles de personas emigrando al extranjero…

También debemos conocer que la crisis triguera en España durante la secada de 1880 se moderó por la simultanea expansión vitivinícola. Ya que Francia, exportadora oficial de uva, sufrió una plaga de filoxera, procedente de américa. Esta tuvo que arrancar las vides y replantarlas con vides americanas. Francia tuvo que comprar caldo (uva) a España para no perder su mercado. Las exportaciones de caldos se multiplicaron y llevaron la extensión de la viña a sus máximos absolutos. De modo que durante unos años convivió una España que sufría la crisis triguera con otra España que gozaba de la expansión de la viña.

A finales del decenio la situación cambió, Francia ya había vuelto a sus niveles de producción de uva normales, mientras que los españoles eran atacados por la filoxera. Cuando la producción vitivinícola entró en crisis, se sumó a la del sistema del cereal, formando una combinación muy depresiva. Hubo que esperar la llegada del nuevo siglo (1901) para recobrar un poco el nivel productivo anterior.

La emigración transoceánica fue el fenómeno mas sobresaliente de la Gran Depresión agraria. Los campesinos europeos abandonan los campos europeos para ir a cultivar los campos en Ultramar (normalmente América).

Los determinantes de la emigración española fueron:

- El precio de los cereales

- La demanda de trabajo en América

En España la emigración fue masiva, más de dos millones y medio de españoles, aunque si comparamos con otros países, la emigración española no ha sido muy intensa. La posible explicación de la menor propensión española a emigrar podría encontrarse en la fuerte reacción proteccionista española, la aprobación del sufragio universal masculino tuvo que ver, ya que obligó a los políticos a ser más sensibles a los intereses y peticiones de sus electores, quienes masivamente aspiraban a proteger sus niveles de vida y no deseaban emigrar.

A pesar del drama que estaba viviendo la agricultura española, el ajuste habría sido mucho más duro si los cultivadores hubiesen seguido expuestos a la competencia de los agricultores extranjeros. Esto no sucedió ya que propietarios y cultivadores se organizaron como grupo de presión y se movilizaron reclamando protección frente a la competencia externa. Los gobiernos de los países asumen estas reivindicaciones y optan por implementar políticas proteccionistas.

2. PROTECCIONISMO AGRARIO Y PROTECCIONISMO INDUSTRIAL

España acabó siendo, después de debates parlamentarios para la reforma del arancel, uno de los últimos en adoptar posiciones proteccionistas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (83 Kb) pdf (173 Kb) docx (50 Kb)
Leer 49 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com