Resúmenes Gobiernos 1986-2014
Enviado por Atiemar • 27 de Abril de 2014 • 1.810 Palabras (8 Páginas) • 234 Visitas
RESUMENES DE GOBIERNOS 1986 HASTA 2014
GOBIERNO DE LOS 10 AÑOS DEL DR. JOAQUÍN BALAGUER (1986-1996)
Para 1986, Balaguer, luego de 8 años fuera del poder, con 80 años y ciego por el glaucoma en la vista, le gana por escaso margen las elecciones a Jacobo Majluta, candidato del siempre dividido PRD.
Para 1990, con una abstención de un 40%, Balaguer vuelve a reelegirse con un 35.1% de los votos contra 33.9% del profesor Juan Bosh, del PLD. Balaguer lanza a los militares a la calle, decretando un toque de queda.
Para el 1994 y con 90 años, Balaguer enfrenta al Doctor José Fco. Peña Gómez, a quien también le roba las elecciones mediante el fraude y las campañas sucias en una segunda vuelta.
LA POLÍTICA
1- Balaguer personaliza el poder mediante un estilo de gobierno a través de decretos.
2- Comparado con su gobierno de los 12 años (1966-1978), por su condición de salud y la circunstancia histórica del momento, mejora en la tolerancia política y en respeto de los derechos humanos.
3- Para 1984 une su Partido Reformista (PR) con el Partido Revolucionario Social Cristiano, formando así el Partido Reformista Social Cristiano (PRSC).
4- Aumenta el clientelismo y el populismo político que sigue hasta nuestros días, en lo que se refiere a la entrega de canastas con comida, dinero y otras “dádivas”.
5- Conservó un clima de aparente libertad de expresión, porque controlaba los medios de comunicación para su beneficio, los cuales propagaban sus megas construcciones.
6- Desde 1990 el país vivió fuertes convulsiones sociales y políticas debidas a la falta de legitimidad del régimen, y al deterioro económico y social, que impulsaron al gobierno a realizar reformas económicas importantes de carácter liberal; así como a la aprobación de una nueva Ley Electoral y a la cedulación de toda la población.
7- Desaparición del profesor universitario y activista Narciso González (Narcisazo) el 26 de mayo del 1994, por haber denunciado el “fraude colosal” de Balaguer.
8- Reintegración de los militares despedidos.
9- Enfrentamiento con el ex presidente Salvador Jorge Blanco. Para eso utilizó a Mario Vinicio Castillo (Vincho), quien el 7 de octubre del 1986 le formuló 38 acusaciones por estafa, robo, prevaricación, abuso de confianza, entre otras.
LA ECONOMÍA
1- En los primeros años de gobierno:
• Estabilizó la macroeconomía mediante una política de construcciones.
• Redujo el nivel de la inflación.
• Desarrolló mayor control del presupuesto y del pago de los impuestos.
• Redujo la deuda externa.
• El gasto público fue orientado hacia la expansión y crecimiento a través de las construcciones.
• Se dedicó a la construcción de megas obras:
• Ampliación de la Autopista Duarte,
• Remodelación del Aeropuerto de las Américas y Avenida del Puerto,
• Construcción del Faro a Colón,
• Construcción de la Represa Jigüey y Aguacate,
• Plaza de la Salud, entre muchas más, en desmedro de programas sociales vitales como la salud, la educación y el desarrollo rural. Los servicios públicos como la energía y el transporte sufrieron grave deterioro.
2- Pero en los últimos años de gobierno:
• Aumentaron los cinturones de miseria alrededor de las ciudades por el descenso en la producción agropecuaria y también se produjo el éxodo masivo hacia el extranjero.
• Debido al mal manejo de sus administrativos quiebran tres bancos: Banco Antillano, Ban Región y el Banco Panamericano.
3- Para 1989 la República Dominicana pasaba por una situación muy compleja:
• El déficit comercial rondaba los 800 millones de dólares.
• El déficit de la balanza comercial con Estados Unidos era superior a los 400 millones de dólares.
• La deuda externa superaba los 5 mil millones de dólares.
• La inflación era del 90% anual.
• El desempleo rondaba el 35%.
LA EDUCACIÓN
PRIMER MANDATO PRESIDENCIAL DE LEONEL FERNÁNDEZ (1996-2000)
Para 1996 Leonel Fernández sustituyó a Balaguer apoyado por éste, y fue el gobernante más joven de la República Dominicana.
Para el 22 noviembre del 1988 el huracán Georges arrasa el país a 130 millas por hora, destruyendo puentes, viviendas y equipos domésticos y agrícolas; dañó caminos, escuelas, clínicas de salud y sistemas de abastecimiento de agua; y arrasó los cultivos. Afecto el 70% del país y el número de víctimas se calcula en 235.
LA POLÍTICA
1- Se produjo un cambio en los liderazgos tradicionales que durante 30 años predominaron en nuestro país.
2- Recuperación de los poderes electorales que estaban secuestrados por Balaguer.
3- Por primera vez en muchos años las elecciones pudieron ser consideradas limpias.
4- El gobierno del PLD se fundamentó en la moderación del Estado y las instituciones públicas a través de un amplio proceso de reformas que incluyeron la capitalización del las empresas públicas.
5- En 1988 el Gobierno inicia un diálogo nacional con todos los sectores, pero las medidas aprobadas no se concretizan de manera total.
6- Se crea la Secretaría de la Mujer y se aprueba la Ley de Telecomunicaciones.
7- Logró que el país saliera de su tradicional aislamiento internacional, mediante una buena gestión de política diplomática.
8- El nuevo gobierno seguía atado a la voluntad del caudillo colorado, Balaguer, y nada podía hacer contra los actos de corrupción. Por eso se vio forzado a callar “las indelicadezas” de su antecesor.
9- El gobierno enfrentó también las demandas populares a través de continuas huelgas y protestas en todo el país.
LA ECONOMÍA
1- Leonel Fernández se centró en críticas y austeras reformas económicas. La economía dominicana disfrutó de una tasa de crecimiento promedio de 7%, el más alto de América Latina en ese período, junto con países como corea del sur.
2- Aprobación de un paquete de medidas económicas, como son:
a) Ajuste de los precios de los combustibles a un aumento de 30% a la gasolina y de 40% al gasoil.
b) Aumento del ITBIS desde el 8% al 12%.
c) Impuestos selectivos al consumo de bebidas alcohólicas y cigarrillos hasta el 50%.
d) Aumento de salario, elevando el sueldo mínimo hasta RD$1,400 mensuales.
e) Unificación de la tasa de cambio a RD$14.00 por un dólar. Al terminar el gobierno se puso al RD$16.42 por un dólar.
f) Se
...