ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Revolución Mexicana (causas y efectos)


Enviado por   •  17 de Marzo de 2016  •  Tarea  •  1.066 Palabras (5 Páginas)  •  627 Visitas

Página 1 de 5

Revolución Mexicana (causas y efectos)

1.- Defina el término Revolución.

Cambio radical del status quo a otro estado con características diferentes. Este cambio transforma el modo de hacer las cosas o el modo de organización de una sociedad.

El Diccionario Manual de la Lengua Española Vox de la Editorial Larousse (2007) lo define como:

“Cambio político y social radical alcanzado normalmente de forma violenta y con la participación de amplios sectores de la población.”

2.-  Enliste las causas de la Revolución Mexicana y explique dos.

Las causas directas de la revolución de 1910 son ocasionadas durante el porfiriato y podemos decir que son:

  • La polarización social: La sociedad mexicana estaba dividida en varias clases; la aristocracia feudal o "alta sociedad", la burguesía nacional, la pequeña burguesía o clase media y  el proletariado y los campesinos que formaban la mayoría de la población.

Hacia 1910 el porcentaje de familias sin tierras representaba el 96.9 % de la población total del país.

El porfiriato enriqueció a un pequeño grupo de familias, a costa del trabajo de los campesinos y de los obreros. Se constituyó, entonces una clase rica que era dueña de haciendas, de fábricas, de casas comerciales y de negocios financieros. Los campesinos e indígenas estaban sumidos en la miseria, la desigualdad y la ignorancia, rezagándolos del diseño modernizador que se instauraba en el país.

  • La falta de democratización política: Durante el porfiriato (1876 hasta 1911) el poder quedó concentrado en manos del decano dictador y de un puñado de hombres cada vez menos representativos de la compleja y cambiante realidad mexicana.

Este grupo de ricos controlaba el poder político y disfrutaba de una preparación cultural suficiente para sojuzgar al resto de la población mexicana.

  • Causas externas: La doctrina Monroe de los Estados Unidos, sintetizada en la frase «América para los americanos», el año 1823. Establecía que cualquier intervención de los estados europeos en América sería visto como un acto de agresión que requeriría la intervención de Estados Unidos.

Se presentó como defensa de los procesos de independencia de los países americanos pero representaba una estrategia estadounidense para propagar su control dentro del continente. Porfirio Díaz era un hombre muy apegado al imperialismo europeo por lo que no era bien visto por el gobierno de Estados Unidos.

3.- ¿Cuál fue la situación del capital durante la Revolución Mexicana?

El biógrafo de Zapata señaló que “las plantas industriales sufrieron pocos daños físicos” y que “desde 1916 los principales centros fabriles empezaron a elevar constantemente su producción y para fines del decenio la mayoría había alcanzado nuevamente el nivel de 1910”.

A pesar de la situación el dinamismo del comercio exterior no se interrumpió con excepción de los años 1914-1915 que fueron los más violentos. Los ejércitos revolucionarios atacaron vías del ferrocarril, haciendas e interrumpieron el comercio interior. La planta industrial no fue destruida durante las batallas pero tampoco creció el producto.

En cuanto a la banca, muchas instituciones financieras cerraron y México sufrió un desmoronamiento bancario y monetario en la década de 1910. En 1910 los estados que contaban con bancos eran veintiuno y se redujo a seis en 1925.[1]

4.- ¿Cuál fue el impacto social de la Revolución Mexicana?

Si bien prendió por todo el país, no fue un movimiento social único, con metas claras y homogéneas. Fue un conglomerado de levantamientos muy diversos y hasta contrapuestos entre sí. Debido a sus marcados contrastes regionales, al origen social de sus participantes y a las diferentes aspiraciones que tenían para la nación.

En la lucha de fracciones, triunfó la coalición encabezada por Carranza, y hubo de pasarse a reformas que, en principio, beneficiarían a las clases populares. A pesar de su derrota, el zapatismo dejó una huella importante, pues obligó a que los vencedores incorporasen las reivindicaciones agrarias. La Constitución de 1917 abrió las puertas a la reforma agraria y regresó, al dominio directo, inalienable e imprescindible de la nación las riquezas del subsuelo. El nuevo orden también modificó las relaciones laborales, la educación y el control de la iglesia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (127 Kb) docx (14 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com