ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Revolución Industrial. Resumen


Enviado por   •  10 de Marzo de 2014  •  9.005 Palabras (37 Páginas)  •  548 Visitas

Página 1 de 37

1.1. La Revolución Industrial. Concepto y cronología

Se conoce como Revolución Industrial al proceso de crecimiento económico que, entre las últimas décadas del siglo XVIII y mediados del siglo XIX, experimentaron Gran Bretaña primero y luego Francia, Bélgica y Alemania. El proceso tuvo dos características desconocidas hasta entonces: el aumento de la renta per cápita fue mayor que nunca antes en la historia y además fue sostenido.

El término Revolución Industrial comenzó a utilizarse en el siglo XIX y no es el más adecuado para definir ese período largo y de transformaciones de toda la economía y no sólo en la industria, pero lo seguimos utilizando en el sentido de transformación profunda.

Los países citados elevaron su productividad como consecuencia de varias causas:

1) Nuevas tecnologías fueron incorporadas a la producción agraria, industrial y a los transportes. La mayoría de las innovaciones en la industria y los transportes nacieron en Gran Bretaña porque, como se verá más adelante, presentaba condiciones favorables para ser pionera. Se trató generalmente de sencillos avances desarrollados por técnicos y empresarios. Pese a la multiplicidad de innovaciones el cambio tecnológico puede sintetizarse así:

a) Nuevas máquinas movidas primero con energía hidráulica y después con vapor sustituyeron a otras accionadas por personas, animales, agua o viento, lo que conllevó la sustitución del trabajo por el capital.

b) Se utilizaron materias primas abundantes de origen inorgánico (carbón mineral, hierro) que reemplazaron a otras de naturaleza orgánica (madera, abono animal) cuya escasez relativa imponía límites al crecimiento económico.

2) Las nuevas formas de organización del trabajo contribuyeron también al aumento de la productividad. Básicamente se trató de la sustitución de las pequeñas explotaciones agrícolas y talleres artesanales por grandes explotaciones agrarias y fábricas que empleaban mano de obra asalariada lo que implicaba mayor eficiencia por tres razones:

a) Una mayor división del trabajo. Tradicionalmente los campesinos y pequeños artesanos realizaban todas las operaciones necesarias para obtener el producto final mientras que posteriormente las operaciones fueron divididas especializándose los trabajadores en cada una de ellas lo que aumentó la velocidad de la producción.

b) Aparición paulatina de una férrea disciplina laboral. Frente a un trabajo de campesinos y artesanos autorregulado, de ritmos irregulares, surgió otro reglamentado con horarios estrictos y vigilancia del rendimiento.

c) Se dieron los primeros pasos hacia el nacimiento de la “empresa moderna” (gestión especializada)

3) La tercera causa fue la mayor especialización económica territorial originada por el aumento del comercio. Los intercambios favorecen el crecimiento. Cuando dos regiones o naciones producen los mismos bienes y no hay comercio entre ellas, la riqueza que se genera es menor que cuando se especializan en la producción de aquello en lo que posean ventaja comparativa.

4) Finalmente, la productividad creció como consecuencia del cambio estructural que provocó la revolución industrial y que consistió en el trasvase de factores productivos desde el sector primario al secundario y desde ambos al terciario. Las razones del cambio estructural fueron de demanda y oferta. Según la Ley de Engel cuando aumenta la renta per cápita, el gasto de cada persona también lo hace, pero en proporción decreciente el dedicado a bienes de primera necesidad y en proporción creciente el dedicado a los que no lo son (ello deriva de la utilidad marginal decreciente porque la demanda de un producto aumenta hasta el límite en que una nueva unidad ya no rinde satisfacción, con lo que la renta disponible se dedica a consumir otros). Esta es la razón por la que, durante la Revolución Industrial la demanda de bienes industriales y de servicios aumentó proporcionalmente más que la de alimentos. La mayor demanda de bienes industriales creó incentivos para producirlos lo que fue posible dado el incremento de la productividad agraria que permitió liberar factores del sector primario (materia prima, mano de obra y capital). Pero la industria aumentó su productividad por encima de la agricultura liberando factores que se emplearon en un sector terciario de productividad también creciente. Por tanto el cambio estructural originó una mayor eficiencia en el conjunto de la economía al transferir factores a sectores cada vez más productivos.

La cronología de la revolución industrial no es fácil de establecer. El proceso se inició cuando la renta per cápita comenzó a crecer de modo sostenido; cuando crece la población activa en la industria y los servicios y la contribución de ambos sectores a la Renta Nacional. El proceso concluyó una vez culminado el cambio estructural. La falta de estadísticas abundantes y fiables antes del siglo XX dificulta la medición del proceso, de manera que no hay acuerdo sobre la cronología. En Gran Bretaña: alrededor de 1760-1840; Francia y Bélgica: 1790/1800-1860; Alemania 1820/30-1870; EE. UU.: 1830/40-1880; segunda mitad del siglo XIX: Holanda y Japón.

¿La Revolución Industrial significó una ruptura con el pasado? Así se interpretó hasta la década de 1980, como una rápida ruptura con el pasado. Se pensaba que, tras un período de unos cuarenta años en los que las nuevas tecnologías y organización del trabajo se fueron generalizando, apareció un intenso crecimiento de unos veinte años que se denominó “despegue”. Esta interpretación ha sido revisada. Durante la Revolución Industrial convivieron viejas y nuevas tecnologías y también antiguas y nuevas formas de organización de trabajo. Este carácter todavía dual de la economía hizo que el crecimiento fuera más lento de lo que se creía no existiendo una etapa asimilable al “despegue”. No obstante, los cambios que se originaron a largo plazo constituyeron, junto con el Neolítico, la más grande mutación de la historia. La población creció y también la esperanza de vida. Aumentó la productividad, la producción y el consumo. La sociedad dejó de ser rural y pasó a ser urbana y el crecimiento económico se convirtió en sostenido. Una última consecuencia debe resaltarse: la profunda brecha que desde entonces se abrió entre los países industrializados y los subdesarrollados.

CUADRO 1. Cambio estructural en la economía británica. Población Activa %

Primario Secundario Terciario

1700 61 18,5 20,5

1760 52,8 23,8 23,2

1800 40,8 29,5 29,7

1841 22,3 44,3 33,4

Fuente: Mitchell (1992), International Historical Statistics. Europe 1750-1988.

1.2. El liderazgo británico

Los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (59 Kb)
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com