Revolución mexicana de 1910
Enviado por 2eri • 21 de Noviembre de 2013 • Trabajo • 931 Palabras (4 Páginas) • 287 Visitas
Revolución mexicana
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a: navegación, búsqueda
Revolución Mexicana
Fotografías de la Revolución Mexicana (1910)
________________________________________
Fecha 20 de noviembre de 1910 - 1 de junio de 1920
Lugar México
Beligerantes
Revolución maderista:
Maderistas
Orozquistas
Villistas
Zapatistas
Presidencia de Madero y Decena trágica:
Tropas federales leales al presidente Madero.
Villistas
Revolución constitucionalista Anexo:Principales jefes y oficiales huertistas
Tropas federales al mando de Porfirio Díaz
Orozquistas
Zapatistas
Tropas leales a Félix Díaz
Tropas leales a Bernardo Reyes
Tropas leales a Benjamín Argumedo
Villistas
Zapatistas
Ejército Constitucionalista de Venustiano Carranza
Ejército Constitucionalista
Bajas
Desconocido Desconocido
Revolución Mexicana fue un conflicto armado, iniciado el 20 de noviembre de 1910 con un levantamiento encabezado por Francisco I. Madero contra el presidente Porfirio Díaz. Se caracterizó por varios movimientos socialistas, liberales, anarquistas, populistas y agrarios. Aunque en principio fue una lucha contra el orden establecido, con el tiempo se transformó en una guerra civil; suele ser considerada como el acontecimiento político y social más importante del siglo XX en México. La Constitución de 1917 emanada del movimiento fue una de las más adelantadas del mundo, reconociendo los derechos laborales colectivos y las garantías sociales.
Generalmente los historiadores dividen el conflicto en cuatro etapas:
Primera etapa (1910-1911); también conocida como revolución maderista en la que se derrocó a Porfirio Díaz.
Segunda etapa (1911-1913); Madero sube al poder y ordena el desarme de las diversas facciones, el principal opositor a Madero fue Emiliano Zapata, que consideraba al presidente como un traidor que no estaba comprometido con la reforma agraria. El ejército federal llevó a cabo brutales represalias contra la rebelión campesina. La rebelión de Pascual Orozco es aplastada y éste huye del país.
Tercera etapa (1913-1914); una facción del ejército se levanta en armas contra Madero en el proceso conocido como "Decena trágica"; Victoriano Huerta sube al poder. Se llevaron a cabo arrestos masivos de diputados considerados enemigos del gobierno y el congreso fue disuelto. Las diversas facciones presentaron de nuevo un frente unido para combatir la dictadura militar.
Cuarta etapa (1914-1917); tras la huida del país de Victoriano Huerta se inicia la guerra entre convencionistas y constitucionalistas, que culmina con la victoria de estos últimos.
Los antecedentes del conflicto se refieren a la situación de México bajo el Porfiriato. Desde 1876 el general oaxaqueño Porfirio Díaz encabezó el ejercicio del poder en el país de manera dictatorial. La situación se prolongó a lo largo de 30 años, durante los cuales México experimentó un notable crecimiento económico y una situación de estabilidad política. Estos logros se realizaron con altos costos económicos y sociales, que
...