Rnesto De la Torre Villar, Independencia de México.
Enviado por Samka DP • 21 de Diciembre de 2016 • Reseña • 1.724 Palabras (7 Páginas) • 384 Visitas
Ernesto De la Torre Villar, Independencia de México. Madrid. Editorial MAPFRE S.A. 1991. 304 pp.
Antecedentes del autor
Ernesto de la Torre nace en Puebla el 24 de abril de 1917, es un académico mexicano, licenciado en derecho, profesor y doctor en historia. Estudió en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y sus estudios de postgrado en el Colegio de México, en la Escuela Nacional de Antropología y en la Escuela de Altos Estudios de la Universidad de la Sorbonne.
Tiene cientos de publicaciones distintas (reseñas, artículos y libros) en su mayoría centradas en la historia colonial mexicana, su independencia, y la historia de la Iglesia Católica y la Virgen de Guadalupe. Ha recibido múltiples distinciones en universidades tanto europeas como americanas, además de la propia academia mexicana, incluido un Premio Nacional de Ciencias Sociales, Historia y Filosofía (1987).
Método de trabajo
El autor comienza estableciendo los distintos factores para la independencia mexicana, para posteriormente construir un relato que contiene los acontecimientos del proceso independentista caracterizando cada uno de éstos en pos de sus objetivos que responden a un contenido valórico de los personajes que lideraban el proceso. Para esto parte describiendo la evolución en las ideas de determinados grupos de individuos, y la estructura de la sociedad en que estaban inmersos, mostrando un contexto cultural y social previo que explica gran parte de las motivaciones y causas de la independencia mexicana.
Así mismo enmarca la independencia en etapas cronológicas distintas, en base a las intenciones políticas del grupo dirigente del proceso en ese momento.
Propósito
Latorre busca esclarecer las causas de la independencia, promovida por la contradicción entre el orden social y político colonial y la evolución cultural de ciertos personajes letrados que iban tomando cada vez mayor relevancia. En ese sentido, a partir de un hito en septiembre de 1808, se comienza un movimiento a quien da un carácter de revolución social, en la medida que cuestionaba la estructura social y las condiciones de trabajo, además del mero orden político.
Organización de la obra
El libro consta de un preliminar, cinco capítulos, siendo el segundo y tercero los de mayor extensión. Además cuenta con 6 apéndices (una descripción de los principales actores de la guerra de independencia, una cronología, un apéndice documental, las referencias bibliográficas, un índice onomástico y otro toponímico.
Contenidos
En el preliminar comienza relacionando la independencia mexicana con los otros procesos históricos: insertada en el desarrollo histórico universal, en relación con procesos importantes en relación a los conflictos europeos y sus transformaciones económicas y políticas en las colonas, y en el movimiento emancipador hispanoamericano, como factor de aspectos políticos, económicos y culturales de este.
El primer capítulo: La Ilustración y el mercantilismo, marcos conceptuales y reales en Nueva España, comienza definiendo la ilustración como un cambio de mentalidad propio de la modernidad revelado principalmente en la cultura, y al ilustrado como sujeto que busca emanciparse apoyando en la razón, y más un anticonformista que un revolucionario social. El mercantilismo origina e impulsa la ilustración, al romper viejas tradiciones y principios, chocando a su vez con la Iglesia. Ilustración y mercantilismo traen mayor libertad y acceso a bienes, así como una mayor cantidad de instituciones al servicio del pueblo.
En México la ilustración penetró por medio del fray Julián Garcés, quien defendía al indio como ser racional, y su salvación espiritual, principio sobre el cual se crearon escuelas y se instauraron comunidades por parte de Vasco de Quiroga. Asimismo múltiples escritos abolicionistas dan cuenta de antecedentes de la ilustración en México. Múltiples individuos se preocupan por los problemas sociales y políticos (lo cual desembocaría en un pensamiento independentista) los cuales van penetrando las instituciones, desde los colegios, el clero, órganos administrativos y hasta la misma inquisición.
El segundo capítulo: Nueva España a fines del siglo XVIII y principios del XIX. Visión General, da una descripción general al virreinato, destacando las ciudades más importantes del territorio (12 intendencias, fundamentales para el desarrollo cultural y aprovechamiento de riquezas) de las cuales las más importantes estaban en los valles centrales, y el principal puerto en Veracruz. La población la describe como desigual, demográficamente se concentraba en el centro y algunas zonas del sur, con una minoría europea que manejaba gran parte de las riquezas, un criollaje con desarrollo cultural, y los mestizos en un limbo condicionado por la asimilación de la familia del padre, mientras que los indios despojados de gran parte de su tierra y limitados del uso de la que mantenían. Describe la administración civil, recaída en la figura del virrey, la reconstrucción política de Carlos III para fortalecer el imperio enmarcadas en las reformas borbónicas, y como los últimos virreyes hicieron reformas beneficiosas para México. La Iglesia la describió como presidida por peninsulares y algunos criollos, y como las distintas órdenes llevaban las obligaciones frente a lo largo y ancho del territorio. Gran parte del clero criollo tenía conciencia social lo cual lo llevó a apoyar los movimientos libertarios. La economía la describe como mercantilista y liberal, con una conciencia nacionalista que aprovechó el decreto de libre comercio para prevalecer los intereses coloniales, la agricultura como latifundista, lo cual generaba conflicto social, al igual que en la minería, por las malas condiciones laborales.
...