ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Roma Y Grecia


Enviado por   •  25 de Noviembre de 2012  •  2.057 Palabras (9 Páginas)  •  482 Visitas

Página 1 de 9

1. De la monarquía a la ciudad-estado.

En la Antigüedad Grecia no logró constituir un estado unificado: cada ciudad se constituyó en un estado independiente, la polis. La polis es una comunidad de ciudadanos que ejerce la soberanía sobre un determinado territorio y que cuenta con un ordenamiento jurídico propio.

En su origen, a comienzos de la época arcaica (siglo VIII a. C.), las polis eran monarquías, es decir, estaban gobernadas por una sola persona, el rey.

Tras la desaparición de los reyes, cada comunidad por separado tuvo clara e inequívoca existencia. El poder había pasado a un corto número de familias aristocráticas –nobleza-, que monopolizaba la mayoría del territorio. Este sistema político produjo inevitables enfrentamientos entre los nobles y la masa del pueblo.

De estas pugnas intestinas, y ayudada por el nuevo auge del poder militar, surgió la institución de la tiranía. La palabra ‘tirano’ servía para designar a quien se había hecho con el poder y lo retenía sin autoridad constituida legítimamente. Tal título no implicaba juicio alguno sobre sus cualidades como persona o como gobernante, si bien el incontrolado poder militar terminaba haciendo de los tiranos lo que hoy significa esta palabra. De todas formas, la tiranía supuso una forma de gobierno intermedia entre el gobierno de la oligarquía y el gobierno de la ciudad estado clásica.

En las ciudades-estado clásicas, especialmente en las más urbanas y cosmopolitas, la comunidad propiamente dicha la constituía una minoría. La mayoría estaba compuesta por los no ciudadanos -de los cuales los que residían permanentemente en la ciudad recibían en Atenas y en algunos otros sitios el nombre de «metecos»-, los esclavos -clase mucho más numerosa-, y, en general, todas las mujeres. Los no ciudadanos, cualesquiera que fuesen sus derechos, sufrían varias incapacidades en comparación con los ciudadanos y, al mismo tiempo, estaban sometidos enteramente a la autoridad del Estado en que residieran.

El peligro subyacente era que el sentimiento comunitario, con todo y ser muy vivo, se extinguiese debido a la gran desigualdad que prevalecía entre los miembros de la comunidad. La pobreza se hallaba muy extendida, el nivel de vida material era bajo, y había honda división entre los pobres y los ricos. Esta división provocó frecuentemente revueltas y sediciones, que a menudo degeneraban en guerra civil.

Como hemos dicho, cada polis tenía su propio sistema de gobierno. Vamos a ver ahora los dos modelos antitéticos de las dos ciudades griegas más importantes en la época clásica: Atenas y Esparta.

2. La democracia ateniense.

Dos legisladores, Solón y Clístenes (siglo VI a. C.), para frenar los abusos de la nobleza oligárquica y los excesos de la tiranía, establecieron en Atenas un sistema en el que todo el pueblo tomaba las decisiones: esto significa el nacimiento de la democracia directa, que llegó a su máximo apogeo con Pericles (siglo V a. C.) y cuyas bases eran la libertad de expresión y la igualdad ante la ley.

El poder residía en la Ecclesía ( jEkklhsiva), o asamblea de ciudadanos, que deliberaba, votaba propuestas y elegía magistrados. El poder de la Asamblea era limitado y controlado por el Consejo de los Quinientos, llamado Bulé (Boulhv), cuyos miembros eran elegidos por sorteo anual en la Asamblea. Actuaba en grupos de 50 miembros o pritanías. Este Consejo dirigía los asuntos públicos (poder ejecutivo), proponía leyes a la Asamblea (poder legislativo) y llevaba la fiscalidad de los magistrados y el ejército. Los magistrados, elegidos anualmente por la Asamblea, tienen poderes judiciales, religiosos y militares; los más importantes eran los nueve arcontes y los diez estrategos. Estos magistrados tenían que pasar una prueba de honradez al iniciar su cargo, y al cesar tenían que rendir cuentas a la Asamblea.

1. Monarquía.

En un primer momento de su historia, Roma, de la misma forma que sucedió en Grecia, fue una monarquía. Según la tradición, entre el 753 y el 509 a. C. fueron siete los reyes de Roma, desde Rómulo hasta Tarquinio el Soberbio.

El rey (rex) rige la vida social, política y militar. Igual a un dios, el rey recorre la ciudad en carro cuando los demás van a pie, lleva cetro y corona de oro: se consideraba el propietario de la ciudad. Le acompañan delante unos muchachos (lictores) que llevan unas varas (fasces), auténtico símbolo de la realeza, para abrir camino y para castigar a los que impiden el paso.

El Senado representa una asamblea de ancianos, y su importancia queda relegada a un segundo término. Se trata de un órgano meramente consultivo: el monarca requería su opinión, pero no tenía por qué seguirla.

2. República.

En el año 509 a. C. el rey Tarquinio el Soberbio fue expulsado de Roma, y con él acabó el sistema monárquico en Roma. Desde el 509 al 27 a. C. Roma se constituyó en República, sistema de gobierno en el que el pueblo ejercía el poder directamente.

La constitución de la República Romana se basaba en el equilibrio de tres órganos que se controlaban mutuamente: Magistrados, Comicios y Senado. La unión entre ellos se plasma en la expresión SENATUS POPULUSQUE ROMANUS (SPQR).

El Senado representa el poder consultivo. En un principio estaba integrado sólo por patricios, pero luego se incorporaron también los plebeyos. Las competencias del Senado son:

1. Controlar los ingresos y los gastos del Estado.

2. Juzgar los delitos cometidos en Italia que exigen una intervención del Estado, como traiciones, perjurios, envenenamientos, asesinatos.

3. Enviar embajadas fuera de Roma y recibir las que vengan de otros países.

Los Comicios son asambleas que representan el poder legislativo. Los componentes de los comicios son los ciudadanos libres de pleno derecho, varones y mayores de edad. Estos ciudadanos estaban divididos en clases sociales según la capacidad económica. Pero siempre en estas asambleas dominaban los intereses de los ricos: en primer lugar, siempre se votaba y se hacía el recuento de votos empezando por la primera clase, que era la más numerosa en las asambleas; en segundo lugar, cuando

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com