Sector Educativo Escolar VI PLAN DIDÁCTICO DE FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
Enviado por 0563 • 5 de Julio de 2016 • Trabajo • 2.241 Palabras (9 Páginas) • 399 Visitas
Gobierno del Estado de México[pic 1][pic 2][pic 3]
Servicios Educativos Integrados al Estado de México
Dirección de Educación Secundaria y Servicios de Apoyo
Departamento de Educación Secundaria Técnica en el Valle de México
Sector Educativo Escolar VI
PLAN DIDÁCTICO DE FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
Escuela Secundaria Técnica No. 24“ing. Víctor Bravo Ahuja” Zona Escolar: | Asignatura: Formación Cívica y Ética II | Grado y grupo(s): 3° F, G ,H, I | Prof.(a): Ortega Camarena José de Jesús |
Bloque: I Los retos del desarrollo personal y social | Nombre del plan didáctico o proyecto: “Reconociéndome dentro de mi contexto” | ||
Ejes: Persona, Ética y Ciudadanía | Fecha: del 10 de septiembre al 12 de octubre de 2014 |
Competencias cívicas y éticas que se favorecen
| Rasgos a desarrollar para el perfil de egreso:
| Competencias para la vida: • Competencias para el aprendizaje permanente. • Competencias para el manejo de la información. • Competencias para el manejo de situaciones. • Competencias para la convivencia. • Competencias para la vida en sociedad. | ||
Temas transversales (Temas de relevancia social): Convivencia escolar. | ||||
Campo formativo: Desarrollo personal y para la convivencia | ||||
No. de sesiones y fecha | Aprendizaje esperado | Contenidos temáticos | Secuencia didáctica con base en el aprendizaje esperado | Recursos |
1 sesión (50 min) 10/sep/15 Sesión 2 (50 min) 13/sep/15 Sesión 3-4 (100 min) 14/sep/15 Sesión 5 (50 min) 15sep/145 | 1 Ejerce sus derechos sexuales y reproductivos de manera responsable e informada y emplea recursos personales para establecer relaciones de pareja sanas y placenteras Habilidades a fortalecer: -empleo del dialogo. -Solución de problemas. -Clarificación de valores. -Trabajo en equipo |
• Asuntos privados de carácter público: salud integral. Educación ejercicio de l sexualidad, adicciones el derecho a la privacidad y al bienestar socio afectivo . La dimensión social de las necesidades básicas. . Repercusiones del desarrollo social en la vida personal. . Recursos y condiciones para crecer aprender y desarrollarse en el entorno. 2• aprender a tomar decisiones de manera informada . Elementos para la toma de decisiones personales. . Toma de decisiones colectivas ante problemas de orden social. . Situaciones que afectan la convivencia y ponen en riesgo la integridad personal. . Información sobre salud reproductiva una necesidad para tomar decisiones responsables. | Apertura: (Estrategia de enseñanza: Análisis de la realidad, Comprensión crítica) El profesor dará una breve introducción donde ahora mención de la importancia de conocer las necesidades y los riesgos que compartimos como individuos y sociedad. 1.La docente comenzará presentándoles una lectura del libro de texto: “¿qué es la salud integral? A partir dela lectura del articulo l, se harán las siguientes preguntas: ¿Qué situaciones o problemas relacionados con la salud enfrenta su comunidad? ¿Cuáles son los motivos o las razone que generaron dichos problemas? ¿Qué pueden hacer como miembros de la comunidad para mejorar dichos problemas?
A partir del análisis de las preguntas el profesor dará una explicación de la importancia de la salud integral en el desarrollo de los adolescentes. 2.El profesor planteara un estudio de caso donde mencionara que pasaría si no existiera el derecho a la educación laica y gratuita Posteriormente el alumno responderá las siguientes preguntas. ¿Qué características tiene una sociedad donde no existe este derech0? ¿Qué características tiene una sociedad en la que si se garantiza? ¿Por qué es importante contar con educación pública accesible a todos los individuos? Que beneficios aporta a tus asuntos privados tener el derecho a la educación de calidad? 3. El profesor propiciara una lluvia de ideas donde los alumnos expliquen que entienden por sexualidad. Posteriormente el profesor delimitara el concepto de sexualidad con ayuda del libro de texto. Los alumnos realizaran una lectura y anotaran en su cuaderno algunos de los derechos sexuales más importantes después de manera grupal se leerán y comentaran uno por uno. 4. los alumnos mencionaran que problemas relacionados con adicciones se presentan en su comunidad. Mediante un estudio de caso los alumnos se reunirán en equipo para analizarlo y emitir sus opiniones de manera grupal. El profesor hará las acotaciones pertinentes y retomara la importancia de la prevención de adicciones y ejercicio responsable de la libertad. 5. el profesor mencionara algunas palabras clave como asertividad, privacidad, intangible y los alumnos darán su propia definición. Posteriormente el profesor mencionara la relación que tienen estos conceptos con el desarrollo del bienestar socio afectivo. Para finalizar los alumnos completaran u cuadro donde escribirán los recurso que favorecen el bienestar socio afectivo así como los factores o problemas que lo ponen en riesgo.
Desarrollo: (Estrategias de aprendizaje: Organizadores gráficos) Una vez abordados todos los contenidos referentes a este tema los alumnos se juntaran en parejas para realizar un mapa conceptual donde ilustren las necesidades más importantes que compartimos con los demás. Posteriormente realizaran un mapa mental donde ilustren los principales riesgos que enfrentan los grupos en materia de sexualidad, adicciones. Cierre: (Presentación y debate) Los alumnos expondrán y discutirán, ante sus compañeros, los mapas realizados (asuntos privados de carácter público). Puede ser individual o en equipo. En este debate expondrán diversas alternativas para mejorar el bienestar socio afectivo en su comunidad y para ejercer su sexualidad de manera responsable e informada. |
Papel bond, plumones, masquin (por equipo)
|
Proceso de evaluación de lo aprendido por el estudiante
Producto final | Indicadores | Herramientas de apoyo para el proceso de evaluación | Desempeño del estudiante | |
Aprendizaje 1 Toma de decisiones que favorecen su calidad de vida y autorrealización, expresando su capacidad para responder asertivamente. Mapa conceptual y mapa mental. Que contienen. Los asuntos y las necesidades individuales y de grupos que compartimos así como los riesgos presentes en dicha relación. | De proceso
| De producto
| - Rúbrica Para valorar el mapa conceptual y el análisis sobre las necesidades y riesgos que compartimos de manera grupal. -Rúbrica de observación del proceso. | Alumno de desempeño bajo. Solo entrega los mapas pero no los argumenta y la calidad de los mismos es mínima. Alumno desempeño medio Presenta los mapas de manera eficaz y argumenta de manera general sus opiniones. Pero no trabaja en equipo. Alumno de desempeño alto. Presenta el alumno presenta los mapas de manera eficaz aportando sus propuestas y trabajando de manera colaborativa. |
Otros Instrumentos de evaluación |
Bitácora de incidencias |
...