Segundo Parcial
Enviado por vpfontalvo • 11 de Marzo de 2014 • 380 Palabras (2 Páginas) • 423 Visitas
El Estructuralismo (cmt).
Con posterioridad al “hombre y las cosas” que nos permitió concretarla imposibilidad de una antropología criminal a nivel estructuralista, Foucault se da cuenta que ha aplicado las estructuras pero no las han fundamentado ni teórica ni metodológicamente por lo cual se adentra en esa labor pero la sitúa en la historia, veamos lo que dice: “Actos y umbrales epistemológicos descritos por Gaston Bachelard”. Desplazamientos y transformaciones, los análisis de GEORGES CANGUILHEM pueden servir de modelos. Muestran que la historia de un concepto no es en todo y por todo la de su acendramiento progresivo de su racionalidad, de su gradiente rango de abstracción, sino la sus diversos campos de constitución y validez, la de sus reglas sucesivas de uso, de los medios teóricos múltiples donde su elaboración se ha realizado y acabado.
Cita a ALTHUSSER, “Funda a una ciencia desprendiéndola de la ideología de su pasado y relevando ese pasado como ideológico. Tres deudas: Bachelard, CANGUILHEM y ALTHUSSER la historia propiamente dicha, la historia a secas, parece borrar en provecho de las estructuras más firme la irrupción de los acontecimientos. Esto implica una revisión del valor del documento, resuelto este problema tenemos las tareas para el historiador: Constituir series, definir para cada uno sus elementos, fijar sus límites, poner al día el tipo de relaciones que le especifico y formular su lex y como fin ulterior describir las relaciones entre las diferentes series, para constituir de este modo series de series o cuadros. La aparición de periodos largos en la historia de hoy no es una vuelta a las filosofías de la historia…
Relaciones prácticas, la filosofía de la historia ha agotado su movimiento, la historia se ha constituido como ciencia. De lo anterior se derivan consecuencias: en primer lugar el efecto de superficie señalado ya, la multiplicación de las rupturas en la historia, la reactualización de los periodos largos en la historia. En segundo lugar la noción de discontinuidad ocupa un lugar mayor en las disciplinas históricas; de la tercera consecuencia: El tema y la posibilidad de una historia global comienzan a borrarse y se ve esbozarse los lineamientos muy distintos de lo que se podría llamar una historia general. La ultima consecuencia: La historia nueva encuentra cierto número de problemas metodológicos muchos a no dudar le
...