ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Seminario de Estudios Costarricenses


Enviado por   •  29 de Agosto de 2016  •  Ensayo  •  2.348 Palabras (10 Páginas)  •  458 Visitas

Página 1 de 10

Cambios en la sociedad costarricense

Diana Pereira Vargas

Seminario de Estudios Costarricenses

 “Hablar de procesos de cambio tiene una importancia significativa, no porque el cambio tenga lugar permanente en la sociedad, sino porque implica una adaptación a lo nuevo (…)” (Carazo, 2003)

La Costa Rica que conocemos hoy es, en definitiva, muy diferente a la que se concebía hace 50 años. El cambio llegó al país para quedarse y hacer historia, como bien lo menciona Carazo, la capacidad de un país para promover cambios es uno de los factores críticos en su desarrollo. Este ensayo se enfoca en el Estado y su participación en la evolución de Costa Rica, por ello resulta de suma importancia definir que es el Estado. Martinez, J. en su ensayo “Estado Deseable” dice que lo importante no es saber que es el Estado, sino como vemos al Estado y enfoca su discurso en tres distintos grupos. La élite por ejemplo, tiene una visión de un Estado que intervenga en la economía, con múltiples funciones y que esté activo en la promoción del crecimiento.

Después pasamos a la que considero es la visión más acertada e importante, la de la ciudadanía, quienes muchas veces vemos al Estado como el enemigo, como que está en contra de nosotros, pero al mismo tiempo alabamos sus acciones e instituciones como la CCSS porque “hay que agradecer que al menos tenemos un seguro social” o viene esta actitud del “que nos queda”. Por último la visión de los trabajadores del Estado, que o viven muy cómodamente con su trabajo de 8am a 5pm –tomándose “un cafecito” cada hora y media- sin hacer mayo esfuerzo por mejorar el sistema para el que trabajan y luego están los que de hecho quieren generar un cambio, pero no pueden hacerlo por el mismo sistema.

Con esta pincelada acerca de lo que vemos en el Estado, para estudiar los procesos de cambio en nuestro país, es necesario también estudiar cuatro campos: económico, social, cultural y político. Pero primero es conveniente adentrarse en el escenario internacional que ha tenido sus repercusiones en el escenario nacional.

La globalización, con la que la población parece haberse adaptado a aceptar cambios que vienen desde el exterior, liderada por la apertura comercial y entidades como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional incidiendo en nuestro país en los ochentas. Además existen dos cambios a nivel mundial que fueron de vital importancia: el derrumbe del bloque socialista y el Muro de Berlín y la revolución de las comunicaciones y la tecnología. Estos dos eventos han significado la consolidación de potencias políticas y económicas a nivel mundial, el acercamiento de los individuos alrededor del globo y una apertura importante a la información.

Para estudiar el ámbito nacional, es necesario cultivarse sobre la historia de nuestro país. En 1940, el Estado costarricense experimenta un proceso de profunda reforma, con especial significado en materia social, institucional y política. Altmann, J. en su texto “Costa Rica en América Latina: historia inmediata” divide a la historia costarricense en tres períodos bien definidos: 1. de 1940 a 1958: Reforma social e institucional; 2. de 1958 a 1978: Consolidación del Estado Benefactor; y 3. de 1978 a 1990: Crisis y transición hacia la reforma estructural.

A esta división se le puede agregar un periodo más actual: de 1990 a la actualidad. Se puede hacer una analogía entre los períodos, siendo análogos el primero y el tercero y el segundo y el cuarto; esto se debe a que son períodos de muchísimos cambios. Mientras en el primer período tenemos una oligarquía y las reformas sociales y en el tercer período tenemos una época dorada costarricense, en el segundo y el cuarto encontramos épocas de crisis. Se puede resumir de esta forma:

  1. 1940-1958: Se empieza a desarrollar un modelo

El estallido de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) trajo graves consecuencias para la economía y la sociedad costarricense. En esa coyuntura especialmente grave, toma el poder un grupo dirigido por Rafael Ángel Calderón Guardia que llevaría adelante la implementación de reformas profundas que iniciaron la transformación del Estado costarricense y llevaría a la liquidación definitiva del modelo liberal.

Se dan dos representaciones de suma importancia en el país; como ya se mencionó Calderón (1940-1944) y Teodoro Picado Michalski (1944-1948) quien dio continuidad a la Reforma Social y creó el Tribunal Nacional Electoral que antecede al Tribunal Supremo de Elecciones. Durante la administración del primero se promulgaron importantes reformas que modificaron profundamente el papel del Estado y que venían a atender importantes necesidades de las familias trabajadoras y se construyó una alianza política con el Partido Comunista y la Iglesia Católica.

Entre las reformas se incluye la creación de la Universidad de Costa Rica en 1940, la Caja Costarricense del Seguro Social en 1941, el Capítulo de las Garantías Sociales en 1942 y el Código de Trabajo en 1943. Otro punto en el que debo hacer hincapié es en la Alianza Caldero-comunista que empezó a funcionar en 1941 y que ayudó a impulsar las reformas sociales.

Además, esta época corresponde a uno de los períodos más conflictivos en la historia costarricense, se producen choques violentos entre integrantes de diferentes grupos, la burguesía costarricense sintiéndose amenazada por las reformas sociales reaccionó contra ellas, mientras tanto los militares comunistas y calderonistas las defendían. Por otro lado se tiene la Guerra Cívil de 1948 en la que utilizando la “defensa del sufragio” José Figueres desencadenó una guerra que acabó por la promulgación de una nueva carta constitucional en 1949. Se puede decir que en este período se consolida el respeto a la constitución. Lo paradójico de esta Guerra es, según Garnier, L. y Blanco, L. que si bien las fuerzas reformistas del cladero-comunismo resultaron las perdedoras, el triunfo de Figueres fue aún más reformista al ampliar, consolidar y profundizar las reformas sociales.

En 1949 Figueres da un discurso transmitido por cadena nacional de radio en el que recalca que el único camino hacia el bienestar social está en desarrollar la productividad, también habla de la importancia de no caer en un modelo de desarrollo de pobreza o si se quiere “Poverty Club” centralizado en la especialización de mano de obra barata.  Después se destaca el carácter internacional de desarrollo cuyo objetivo debe ser una producción rentable y competitiva por su alta productividad, calidad y especialidad y no por el bajo costo de la mano de obra o de los recursos naturales; esto llega a ser el eje central de lo que pretendía hacer el modelo de desarrollo costarricense.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (93 Kb) docx (598 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com