Septima papeleta
Enviado por Stephania H. Sanchez • 1 de Diciembre de 2021 • Trabajo • 1.212 Palabras (5 Páginas) • 158 Visitas
[pic 1]
Colombia se ha visto sumergida en grandes problemáticas a nivel político, económico y social. Donde el factor común es la desigualdad, una brecha socioeconómica entre los privilegiados y las comunidades en estado de pobreza. Esta desigualdad se pronunció aún más ante un desequilibrio inesperado que llegó en forma de virus y le dio un giro a la manera de vivir de todos los colombianos. Tomando como ejemplo los estudiantes de los años 80 que impulsaron la Séptima Papeleta, en el 2021 los estudiantes de universidades públicas y privadas se alían con el pueblo colombiano por medio de las redes sociales para ocasionar un cambio en el origen de la desigualdad: la educación.
Debido a la situación mundial que se presentó en los años 2020 y 2021 el sector más afectado fue el laboral, puesto que el Covid-19 obligó a las personas a permanecer en sus casas y tener una modalidad tanto de estudio como de trabajo desde el hogar, era notorio que la mayoría de la comunidad en estado de pobreza no tenían el privilegio de permanecer en casa, pues su sustento económico dependía de lo que hacían diariamente, es decir que no contaban con un sueldo fijo para sobrevivir. Era alarmante pensar en escoger entre salir y exponerse al virus para conseguir dinero ó quedarse en casa y morir de hambre para intentar cuidar su núcleo familiar; estas comunidades se vieron forzadas a elegir entre trabajo en contra de las medidas de seguridad recomendadas para conseguir el sustento familiar o seguir las medidas de seguridad y como consecuencia no conseguir el sustento necesario para mantener el sostenimiento de la familia.
La necesidad de ir en contra de los reglamentos dictados por el estado para contener la propagación del virus con el fin de obtener manutención hizo que la incidencia del virus fuera aún mayor, exponiendo principalmente a la población más vulnerable que sufre de escasez. Aquí se presentó un momento crucial en el que las familias debían decidir entre comer o estudiar, prevaleciendo en ese entonces la alimentación, vulnerando de esta manera el derecho a la educación para poder conservar la comida y la vivienda. La educación en tiempos de virtualidad tenía impedimentos marcados para las familias con recursos limitados como lo eran el acceso a internet y herramientas básicas de estudio.
Al vulnerar el derecho a la educación, toda la población estudiantil con capacidad y ganas de estudiar se vieron forzados a recurrir al trabajo y otras formas de pasatiempo distintas a la educación, las cuales hubieran aportado la oportunidad de vencer su estado de pobreza y ser miembros productivos con igualdad de condiciones en la sociedad colombiana.
Así, por medio de las redes sociales, como resultado directo de la negligencia del estado ante las necesidades de la gran mayoría del país, salen a la luz distintos casos como: niños que ya no podían acceder a la educación primaria, universitarios que abandonaron sus estudios por la necesidad de ayudar económicamente sus familias, incremento en la violencia y el narcotráfico como forma de amedrentar la pobreza creciente en el país. El descontento colectivo se dio a conocer inicialmente por medio de protestas en el sector académico público, que fueron los afectados en primera instancia por el incremento de la matrícula consecuente a los problemas de financiamiento subsidiados por el gobierno. La situación de la educación y los problemas de ese tiempo no fueron únicamente el resultado de la pandemia, fueron la expresión de los profundos problemas estructurales del Sistema de Educación Superior que durante décadas se han perpetuado. La situación económica colombiana nunca ha sido de las más estables en Latinoamérica, sin embargo todos los hechos se pueden adjudicar en su mayor parte a la corrupción y mal uso de recursos; En las instituciones de educación superior (IES) públicas, los problemas de financiamiento eran cada vez mayores, y en las privadas la contracción de la demanda, que no era una situación nueva, ponía en jaque a todo el sistema. La educación fue el rubro que registró la mayor caída, con una variación negativa de 7,2% debido a que la no presencialidad llevó a ajustes significativos en las matrículas.
...