Simbolos Patrios
Enviado por graficosberaca • 20 de Febrero de 2015 • 1.944 Palabras (8 Páginas) • 298 Visitas
Himno Nacional de Venezuela
Coro
Gloria al bravo pueblo
que el yugo lanzó
la Ley respetando
la virtud y honor.
I
Abajo cadenas
gritaba el señor
y el pobre en su choza
libertad pidió
a este santo nombre
tembló de pavor
el vil egoísmo
que otra vez triunfó.
II
Gritemos con brío
Muera la opresión
Compatriotas fieles,
la fuerza es la unión;
y desde el Empíreo
el Supremo Autor,
un sublime aliento
al pueblo infundió.
III
Unida con lazos
que el cielo formó
la América toda
existe en nación
y si el despotismo
levanta la voz,
seguid el ejemplo
que Caracas dió.
Letra: José Vicente Salías
Música: Juan José Landaeta
El himno nacional es una canción patriótica que describe el honor del espíritu de la patria y del valor del pueblo de Caracas como ejemplo de valentía para lograr la libertad.
La primera estrofa indica el rompimiento de las cadenas de la esclavitud. La expresión el “pobre en su choza” indica las condiciones en la que vivían los esclavos que clamaban por libertad. La invocación de romper las cadenas la hace al parecer Dios, ya que más adelante dice, a “este santo nombre” que no indica cual es. El “vil egoísmo tembló de pavor”, es decir de miedo ante la súplica hecha, sin embargo denota que no tuvo ningún éxito, porque “otra vez triunfó”
La segunda estrofa es una firme exclamación a “gritar con brío”, lo que significa con energía, valentía y arrojo, para que muera la opresión, es decir la dominación de los españoles. También evoca como una reflexión donde se reconoce que en la unión de los patriotas fieles, aquellos hombres que luchan por la libertad, está la fuerza. Desde el Empíreo, significa desde lo excelso, lo celestial, el Supremo Autor, o sea Dios, un “sublime aliento al pueblo infundió”, lo que incida que le dio un glorioso soplo para que continuara con sus luchas.
En la tercera estrofa, describe como la América se formó por la unión de lazos desde el cielo, que indica que como por la voluntad divina la América se formó como nación. Y aclara que si el despotismo, la tiranía, levantan la voz, es decir los españoles dominantes tienen intenciones de continuar con la opresión, se debe seguir el ejemplo que Caracas dio.
El coro, exalta al bravo pueblo que fue valiente al romper el yugo, las cadenas de la opresión, con respeto a las leyes, la virtud, la justica y el honor o la dignidad de quienes luchan por libertad.
Autor:
Letra: Enrique Pérez Valencia
Música: Ángel Mottola Martucci
Año: 1984
Himno del Estado Anzoátegui
CORO
Ayer fuiste pujante y altiva,
En la lucha sangrienta y tenaz;
más ya, patria te ciñes la oliva;
y hoy tu gloria se funda en la paz.
I
¡Patria ilustre! tus hijos recuerdan
con orgullo la trágica lucha:
¡aun parece que en torno se escucha
el tremendo rugir del cañón!
Fue la prueba temible tan larga,
que la sangre a torrentes vertiste,
y en la homérica lid te creciste,
esforzando el marcial corazón.
CORO
II
En los brazos de insignes guerreros,
Con Anzoátegui, Freites, Monagas,
arrasaste las bélicas plagas
y te erguiste triunfante doquier;
En la liza feral y gloriosa
Contra Iberia de heroica porfía,
tuya fue la postrer bizarría;
tuya fue la victoria postrer.
CORO
Símbolos Patrios
La bandera de Venezuela
La bandera de Venezuela es el pabellón oficial del país y uno de los tres símbolos patrios, siendo el más representativo a nivel internacional. La bandera tiene una proporción de 2:3 y está constituida por tres franjas horizontales de igual tamaño de colores amarillo, azul y rojo, con un arco de ocho estrellas pentagonales dentro de la franja azul. Además, en la versión Estatal, el Escudo de Armas se ubica a la izquierda de la misma dentro de la franja amarilla.
El día de la Bandera se celebra el 3 de agosto como fiesta nacional en Venezuela, siendo oficializado en el 2006 en conmemoración del primer izado de la bandera propuesta por el General Francisco Miranda en suelo venezolano.
Simbolismo:
Al iniciarse la historia de la bandera, diversos significados se le han atribuido a los colores y elementos conformante de la bandera. Actualmente, el significado de los elementos y colores que conforman la bandera son:
Amarillo: representa las riquezas del territorio.
Azul: representa el extenso mar territorial de Venezuela.
Rojo: representa la sangre derramada por los patriotas en la Independencia.
Estrellas: representan a las siete primeras provincias que firmaron el Acta de la Independencia, el 5 de julio de 1811: Caracas, Cumaná, Barcelona, Barinas, Margarita, Mérida, Trujillo. La octava estrella representa la provincia de Guayana, que incluía los estados: Bolívar, Amazonas y al territorio de Guayana Esequiba.
Escudo de Venezuela
El 9 de marzo del 2006 el gobierno del presidente Hugo Chávez Frías por medio de la Asamblea Nacional Venezolana reformó parcialmente la Ley de Bandera Nacional, Himno Nacional y Escudo de Armas de la República de Venezuela (hoy denominada República Bolivariana de Venezuela) publicadas en la Gaceta Oficial número 38.394.
El Escudo de Armas llevará en su campo los colores de la Bandera Nacional en tres cuarteles (al igual que el escudo predecesor): El cuartel superior izquierdo es rojo y contendrá la figura de un manojo de maises, con tantas espigas como estados tenga la nación, como símbolo de la unión y de la riqueza de la Nación. El cuartel superior derecho es amarillo y como emblema del triunfo figurarán en él una espada, una lanza, un arco y una flecha dentro de un carcaj, un machete y dos banderas nacionales entrelazadas por una corona de laureles. El cuartel inferior es azul y en él figura un caballo blanco indómito, galopando hacia la izquierda de quien observa y mirando hacia delante, emblema de la independencia y de la libertad; adoptándose para tal efecto la figura del caballo contenido en el Escudo de la Federación, de fecha 29 de julio de 1863.
El Escudo de Armas tendrá por timbre, como símbolo de la abundancia, las figuras de dos cornucopias entrelazadas en la parte media, dispuestas horizontalmente, llenas de frutos y flores tropicales y en sus partes laterales las
...